831
Panorama Actual del Medicamento
ACTUALIDAD SOCIOECONÓMICA
ayudas a empresas farmacéuticas en dificulta-
des económicas, para determinar si es compati-
ble con las normas europeas sobre ayudas esta-
tales. Bruselas ha abierto una “
investigación en
profundidad
” sobre ese régimen, que permite
a ciertos laboratorios farmacéuticos obtener
exenciones en los reembolsos que están obliga-
dos a conceder a los fondos públicos de seguros
de enfermedad y a las aseguradoras privadas.
La autoridad federal alemana ha acordado dis-
tintas derogaciones sobre la base de esa nor-
mativa, explicó la CE. La apertura de la inves-
tigación se produce después de una denuncia
presentada ante la Comisión por una empresa
farmacéutica alemana.
Bruselas cree que las derogaciones en Ale-
mania comportan un elemento de
“
ayudas de
Estado
”
, al incidir en los recursos estatales, ya
que aumentan los gastos que recaen sobre los
fondos públicos de seguros de enfermedad.
Además, la CE sospecha que el sistema alemán
puede ser incompatible con la legislación co-
munitaria, ya que los supuestos previstos para
beneficiarse de esas exenciones hacen muy pro-
bable que todos los beneficiarios sean empresas
en dificultades económicas.
Bruselas ha recordado que las ayudas esta-
tales a las empresas con problemas “necesitan
cumplir los criterios comunes establecidos en las
directrices europeas para salvar y reestructurar
a las empresas en dificultades financieras”.
El
objetivo es
“impedir que sociedades enfermas
sean mantenidas en vida de manera artificial
con subsidios públicos, en perjuicio de competi-
dores más eficientes”. En este momento, la CE
tiene dudas de que la medida alemana cumpla
con las directrices porque la ayuda no se limita
en el tiempo ni se aprueba sobre la base de un
plan de reestructuración.
Estados Unidos: Promoción
de medicamentos en Internet,
una estrategia para engañar
En la era tecnológica, el acceso a información
de salud a través de Internet se ha tornado vital.
Una encuesta realizada en julio de 2010 reveló
que tres cuartas partes de los estadounidenses
habían utilizado el Internet para buscar informa-
ción de salud. La industria farmacéutica publi-
cita sus medicamentos más caros a los usuarios
de Internet, y para esto gasta más de 1.000 mi-
llones de dólares en la publicidad en línea.
Desafortunadamente, la regulación de la pro-
moción no ha sido actualizada para responder a
los retos de la tecnología: la FDA no ha estable-
cido reglas claras sobre lo que está permitido. Este
vacío regulatorio ha permitido la aparición de
un sinfín de estrategias para hacer publicidad de
medicamentos que hasta ahora nadie controla.
Una de las estrategias que se utilizan son las
“vanity URLs”. Cuando se hace una búsqueda
con una herramienta como Google, Yahoo o
Bing los “vanity URLs” aparecen en la parte su-
perior de la página de resultados, dentro de en
un recuadro titulado “enlaces patrocinados”. A
diferencia de otros anuncios que también apa-
recen en ese recuadro, los “vanity URLs” evitan
mencionar el nombre de productos concretos,
con lo que aparentan ser páginas para educar
a los lectores sobre una enfermedad determi-
nada.
Por ejemplo, si hace una búsqueda con la
palabra “high blood pressure (hipertensión)”,
la herramienta de búsqueda le proporcionará
un recuadro de “enlaces patrocinados” donde
aparecerán páginas como
-
high-blood-pressure.com o
-
mybloodpressure.com. Estos enlaces redirigirán
al lector hacía las páginas de propaganda del
patrocinador sobre los productos para tratar la
enfermedad. Este tipo de enlaces, han estado
sustituyendo desde el 2009 los enlaces a la pu-
blicidad que solía tener la industria farmacéu-
tica.
Google generalmente prohíbe los “vanity
URLs” por su naturaleza engañosa, pero hace
una excepción con la industria farmacéutica,
quizás porque se trata de un negocio muy
lucrativo. La FDA no ha tomado una pos-
tura al respecto, y dice que incluirá este tema
cuando discuta las líneas más generales sobre
la promoción de la industria farmacéutica.
Aunque no todos los enlaces patrocinados por
la industria son engañosos; algunos llevan a
páginas que solo tienen información genérica
y específica sobre cierto tipo de enfermedad.
Si bien la industria dice que los anuncios para
los que buscan ayuda es una forma inocua de
educar a la población sobre ciertas enferme-