835
Panorama Actual del Medicamento
PLANTAS MEDICINALES
Aunque en la literatura científica se encuentran nu-
merosas publicaciones sobre las diversas actividades
del azafrán (antioxidante, analgésica, antiinflamatoria,
antiagregante, antiasmática, antitumoral, etc.), aquí
únicamente se reflejarán los datos mas significativos
sobre su actividad en las afecciones del SNC.
En algunas zonas, el azafrán se utiliza popular-
mente para tratar el insomnio y la ansiedad. Estos
efectos se han corroborado en animal de experi-
mentación (rata y ratón) habiendo mostrado tanto el
extracto acuoso como alguno de sus componentes
aislados, en concreto safranal y crocinas, propieda-
des ansiolíticas e hipnóticas. En este mismo sentido,
recientemente se ha comprobado en ratón, me-
diante monitorización de la actividad locomotora y
electroencefalograma, tras la administración ip. de
crocina y crocetina, que estos carotenoides aumen-
tan el tiempo total de sueño no REM, no afectan a la
cantidad de sueño REM u originan algún efecto ad-
verso, como puede ser un efecto rebote del insomnio
después de la inducción del sueño.
También muy recientemente se ha comprobado
que las crocinas aisladas pueden ser beneficiosas
en casos de comportamiento obsesivo-compulsivo
inducido químicamente en ratas. Posiblemente las
crocinas interactúan con el sistema serotoninérgico.
Del mismo modo las crocinas han demostrado en
ensayos
in vivo
e
in vitro
una moderada actividad in-
hibidora de acetilcolinesterasa, lo que justificaría la
posible aplicación del azafrán en el tratamiento de la
enfermedad de Alzheimer.
En cuanto a la actividad antidepresiva, diversos
ensayos experimentales en animal y en humanos
han demostrado que los estigmas son superiores al
placebo en el tratamiento de la depresión mayor y los
estigmas, pétalos y bulbos del azafrán son eficaces y
comparables a antidepresivos de síntesis en el trata-
miento de la depresión leve a moderada. Crocina I
parece ser la principal responsable de esta actividad,
pero en el caso de los bulbos, las fracciones activas
no contienen crocinas por lo que pueden ser otros
compuestos como los ácidos hexadecanoico y octa-
decadienoico, algunos flavonoides y/o terpenoides
los responsables.
Por ejemplo, se ha observado en ratón un efecto
antidepresivo tras administrar por vía ip. los extractos
acuoso y etanólico de azafrán, y sus constituyentes ais-
lados safranal y crocina. El efecto se evaluó mediante
diversos test como el de natación forzada o el de campo
abierto. Probablemente la crocina actúa inhibiendo la
recaptación de dopamina y noradrenalina, y el safranal
vía inhibición de la recaptación de serotonina.
En lo que respecta a los ensayos clínicos, no son
numerosos y suelen incluir un número pequeño de
pacientes, pero a pesar de ello y aunque sería muy
conveniente llevar a cabo nuevos ensayos, los resul-
tados son satisfactorios. Se han efectuado con los
estigmas y con los pétalos de la flor. La dosis mas
frecuentemente utilizada es de 30 mg/día y los re-
sultados son comparables a los conseguidos con la
administración de fluoxetina e imipramina.
Así, en el primer ensayo clínico piloto (aleatori-
zado, doble ciego) publicado sobre la actividad an-
tidepresiva del azafrán en comparación con un fár-
maco de referencia (imipramina), se seleccionaron
30 pacientes con depresión leve a moderada. Los
pacientes recibieron 30 mg de estigmas de azafrán o
100 mg de imipramina durante 6 semanas. Se pudo
comprobar una eficacia similar con los dos tratamien-
tos pero en el grupo imipramina se observaron efec-
tos anticolinérgicos.
Posteriormente se realizó un ensayo doble ciego,
aleatorizado y controlado frente a placebo con 40
pacientes con depresión leve a moderada a los que
se administró 30 mg/día de pétalos de azafrán o pla-
cebo, durante seis semanas. Se observó un efecto
antidepresivo significativamente mejor para el grupo
tratado con azafrán valorado según la
Hamilton De-
pression Rating Scale.
Igualmente se ha comparado el efecto antidepre-
sivo de los estigmas y de los pétalos de azafrán (30
mg/día) con fluoxetina (20 mg/día) en dos ensayos
clínicos piloto, aleatorizados, doble ciego, de seis y
ocho semanas de duración, respectivamente. La efi-
cacia de ambos tratamientos fue de nuevo similar,
no encontrándose diferencias significativas en lo re-
ferente a efectos adversos entre los grupos.
El azafrán puede ser eficaz en el tratamiento de la
sintomatología del síndrome premenstrual. Se llevó
a cabo un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego y
controlado frente a placebo sobre mujeres de entre
20 y 45 años con al menos seis meses de experien-
cia en dicho síndrome. La administración de 30 mg/
día de azafrán produjo una mejoría de los síntomas
siguiendo dos escalas de valoración
Daily Symptom
Report
y
Hamilton Depression Rating Scale
.
Por otra parte, el safranal aislado ha mostrado
propiedades anticonvulsivantes en animales de ex-
perimentación mediante el ensayo de convulsiones
inducidas por pentilentetrazol.
El azafrán es una droga bastante segura, una dosis
de hasta 1,5 g/día no parece originar ningún problema.
Teniendo en cuenta que en los ensayos clínicos para el
tratamiento de la depresión se suelen administrar 30
mg/día, el margen de seguridad es muy amplio. Dosis
de mas de 10 g pueden ser abortivas; con 5 g se han
producido efectos tóxicos y la dosis letal para un adulto
es de unos 20 g. No debe utilizarse durante el emba-
razo ya que posee propiedades emenagogas y puede
estimular las contracciones uterinas.