Panorama Actual del Medicamento (PAM) - Nº 366 - Septiembre 2013 - page 124

826
FARMACOECONOMÍA
Panorama Actual Med 2013; 37 (366): 826-829
Eficiencia de una intervención
farmacéutica en depresión
La depresión mayor es un trastorno mental que
presenta una prevalencia elevada, constituyendo un
importante problema de salud en nuestra sociedad.
Por una parte, reduce muy considerablemente la
calidad de vida de quienes lo padecen así como de
sus seres próximos; por otra, supone un incremento
notable de la utilización de recursos, habiéndose es-
timado que supone hasta un 4% del PIB en Europa.
Un estudio en Cataluña lo cifró en 735 millones de
euros en 2006. La mayor parte de dicho coste se
debe a una reducción en la productividad laboral,
de modo que esta enfermedad afecta muy significa-
tivamente a la economía de la sociedad en general.
El presente estudio constituye un magnífico ejem-
plo en nuestro país de cómo se debe acometer la
puesta en marcha de cualquier tecnología sanitaria
en el campo de la farmacia comunitaria: evaluando
la efectividad de la misma (debe ser más efectiva que
no llevarla a cabo), su seguridad (no debe asociarse
a ningún daño adicional) y su eficiencia (el coste de
su implementación debe estar justificado por un au-
mento de los resultados de salud). Si cumple estas
premisas, y sólo si cumple las tres de forma conjunta,
la intervención debería ser llevada a la práctica co-
tidiana de la farmacia comunitaria, pudiendo solici-
tarse, y concederse, una remuneración de la misma
pues en el caso de que no fuera obtenida la misma,
la sociedad se vería perjudicada por no obtener la
mejora de los resultados de salud. Un aspecto que
no debería olvidarse es que otros profesionales de la
salud, como el de enfermería, han realizado una gran
variedad de estudios a este respecto, como el que se
describe en artritis al final de esta sección.
Los autores
1
han efectuado un ensayo naturalís-
tico, controlado y aleatorizado para evaluar la efecti-
vidad y seguridad de una intervención farmacéutica
durante 6 meses en pacientes con depresión tratados
farmacológicamente, con el fin de mejorar su adhe-
1
Rubio-Valera M, Bosmans J, Fernández A, Peñarru-
bia-María M, March M, Travé P et al.
Cost-effectiveness of
a community pharmacist intervention in patients with depres-
sion: A randomized controlled trial (PrODEFAR study).
PLOS
ONE.
2013; 8(8): e70588.
Estudios de farmacoeconomía
Ángel Sanz Granda
E-mail:
URL:
rencia y, en consecuencia, mejorar sus resultados de
salud. Simultáneamente, han recogido la informa-
ción necesaria para llevar a cabo un análisis coste
utilidad de dicha intervención.
El análisis se realizó desde la perspectiva de la
sociedad, haciendo además un análisis secundario
desde la perspectiva del sistema de salud. Los pacien-
tes evaluados presentaron diagnóstico de depresión
y tuvieron una primera prescripción de antidepresi-
vos de un médico de atención primaria (30 médicos
de 4 centros de salud en 2 poblaciones distintas).
Éste entregó de forma ciega un sobre al paciente, en
donde se indicaba al farmacéutico al grupo en que
se asignaba.
La intervención, una vez que los farmacéuticos
fueron entrenados para la misma, fue de tipo edu-
cacional, incidiendo en la importancia del cumpli-
miento y la problemática de su reducción. Se efectuó
extensamente (media: 14,4 min.) en la primera visita
y reducida (7,7 min.) en las sucesivas. En el grupo de
control se efectuó un cuidado usual, con un tiempo
similar entre la primera visita y las sucesivas (media:
7,8 y 7,7 min., respectivamente).
La variable de resultado fue el grado de adherencia,
medido mediante el registro electrónico de las dispen-
saciones, a través del ratio de posesión de la medi-
cación; se consideró un grado de adherencia bajo si
dicho ratio era inferior al 80%. Asimismo, se midió la
calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), a tra-
vés del instrumento EuroQol 5D; a partir de las utilida-
des obtenidas se calcularon los años de vida ajustados
a calidad (AVAC). Finalmente, se estimó la variación de
la gravedad de la depresión mediante el PHQ-9 (
Patient
Health Questionnaire
9-item).
Los costes incluyeron los de tipo sanitario directo,
como adquisición de los medicamentos, consultas a
profesionales, pruebas de laboratorio, hospitalizacio-
nes y el tiempo dedicado por el farmacéutico para la
intervención. Asimismo, dada la perspectiva social,
se incluyeron los costes indirectos, derivados de la
pérdida de productividad laboral. En el posterior aná-
lisis bajo la perspectiva del sistema de salud, estos
últimos costes no se incluyeron.
Los resultados se obtuvieron por el principio de
intención de tratar. De este modo, se evaluaron 87
pacientes en el grupo de intervención y 92 en el de
control. La metodología utilizada, mediante la uti-
lización de modelos lineales generalizados en dos
partes, es muy adecuada. Finalmente, a partir de los
costes y beneficios obtenidos se estimó el ratio coste
utilidad incremental (RCUI) expresado como coste
1...,114,115,116,117,118,119,120,121,122,123 125,126,127,128,129,130,131,132,133,134,...148
Powered by FlippingBook