Panorama Actual del Medicamento (PAM) - Nº 366 - Septiembre 2013 - page 127

829
Panorama Actual del Medicamento
FARMACOECONOMÍA
Eficiencia de una intervención
de enfermería en artritis
La artritis reumatoide es una enfermedad inflama-
toria que genera una reducción muy notable de la ca-
lidad de vida, asociada a una incidencia aumentada
de morbilidad e incluso de mortalidad. Asimismo,
este importante problema de salud se traduce igual-
mente en un considerable incremento de la utiliza-
ción de recursos. Por todo ello, el objetivo principal
de su tratamiento es el de reducir su progresión y
mejorar el bienestar del paciente. Un objetivo actual
adicional es el de la remisión.
El personal de enfermería trabaja en este aspecto
en colaboración con otros profesionales con el fin de
aportar unos resultados de salud positivos. En países
como Canadá, USA o Australia o alguno europeo,
como Holanda o los países escandinavos, existen en-
fermeros especializados que manejan al paciente tras
el diagnóstico y prescripción de un tratamiento por
el reumatólogo. De este modo, su función es evaluar
la actividad de la enfermedad, controlar los efectos
de la terapia, prescribir o recomendar cambios en la
medicación, educar al paciente respecto de su pato-
logía, etc. Esta función del personal de enfermería ha
hecho que la
European League Against Rheumatism
(EULAR) haya publicado unas recomendaciones sobre
el papel de enfermería en el manejo de la artritis.
A la vista de lo expuesto, los autores
3
realizaron
un ensayo pragmático, controlado, aleatorizado y de
no inferioridad en 10 centros para evaluar la efec-
tividad en una intervención a lo largo de 12 meses
de seguimiento; posteriormente se efectuó una eva-
luación económica del mismo. La intervención, de
una duración de unos 30 minutos, recoge datos de
la historia, efectúa un examen físico, de control del
dolor y prescribe o recomienda modificaciones en
la mediación; asimismo, puede derivar al paciente
al reumatólogo si lo ve conveniente. En el grupo de
3
Ndosi M, Lewis M, Hale C, Quinn H, Ryan S, Emery
P, Bird H, Hill J.
The outcome and cost effectiveness of nurse.
led care in people with rheumatoid arthritis: a multicentre ran-
domized controlled trial.
Ann Rheum Dis.
2013; Aug 27. Doi:
10.1136/annrheumdis-2013-203403
control se efectuó un cuidado usual, que es similar
a la intervención pero con una duración media de
unos 15 minutos.
La variable principal de resultado de la efectividad
fue el DAS28 (índice de actividad de la enfermedad en
28 articulaciones); el análisis de no inferioridad estimó
previamente como hipótesis nula que la diferencia
entre los valores del DAS28 debería ser
0,6. La varia-
ble secundaria analizó el dolor y la fatiga mediante una
escala visual analógica; asimismo, se evaluó la calidad
de vida relacionada con la salud mediante la aplicación
del EuroQol 5D. Por otra parte, durante el estudio se
recogieron los datos de los recursos utilizados. El esti-
mador de la eficiencia fue el ratio coste utilidad incre-
mental (RCUI). Los resultados se analizaron según el
principio de intención de tratar, si bien se analizaron
posteriormente por protocolo.
Los resultados obtenidos de los 91 pacientes del
grupo de intervención y 90 del control recibieron
una atención cuya duración media total fue de 111
y 71 minutos respectivamente. En el grupo de in-
tervención se observaron menos modificaciones en
la medicación, menos inyecciones de corticoides y
requirieron menos investigaciones radiológicas que
en el grupo control. Además, la mejoría en el DAS28
fue mejor con la intervención. Sin embargo, el grupo
de control presentó un coste menor respecto de las
consultas, aunque no hubo diferencias significativas
en el coste total. El estimador de la eficiencia mostró
a la intervención como coste efectiva respecto del
cuidado usual, en el análisis por protocolo (PP) pero
no en el de intención de tratar (IT).
En el plano coste efectividad incremental, deri-
vado del análisis probabilístico, se observa que, en el
análisis por intención de tratar y desde la perspectiva
del sistema de salud, el 49,4% de las iteraciones se
corresponden con un menor coste y una mayor efec-
tividad (en AVAC)
Los autores concluyen que el estudio ofrece prue-
bas que soportan la no inferioridad de la intervención
de enfermería en el cuidado de la artritis. Asimismo
indican que puede haber algún beneficio clínico, es-
pecialmente en los resultados específicos de la en-
fermedad, si bien no pueden aportar conclusiones
firmes acerca de la eficiencia de dicha intervención.
Tabla 3
Análisis
Intervención
Control
Diferencias (IC95%)
Coste (£)
PP
2.286
1.276
710 (-352; 1.773)
IT
2.304
2.386
-128 (-1.263; 1.006)
AVAC
PP
0,561
0,552
0,016 (-0.049; 0,082)
IT
0,575
0,554
0,020 (-0,030; 0,071)
1...,117,118,119,120,121,122,123,124,125,126 128,129,130,131,132,133,134,135,136,137,...148
Powered by FlippingBook