Panorama Actual del Medicamento (PAM) - Nº 366 - Septiembre 2013 - page 125

827
Panorama Actual del Medicamento
FARMACOECONOMÍA
incremental por paciente adicional con adherencia o
por AVAC ganado o por sintomatología reducida. Se
efectuó un bootstrap con 500 iteraciones a partir del
cual se dibujó la correspondiente curva de aceptabi-
lidad de coste utilidad. Posteriormente se realizaron
varios análisis de sensibilidad.
Los resultados obtenidos mostraron que el coste
asociado al grupo de intervención fue superior al del
grupo control, si bien la diferencia no fue estadís-
ticamente significativa. Asimismo, tampoco hubo
diferencias significativas respecto de los resultados
hallados. La representación en el plano coste efec-
tividad incremental (
versus AVAC) mostró que la
mayor proporción de las iteraciones presentaban un
coste así como unos resultados superiores (si bien, el
correspondiente a la CVRS era muy reducido: 0,01
AVAC). Por ello, de la curva de aceptabilidad de
coste efectividad se estimó que la probabilidad de
que la intervención fuera eficiente –desde la pers-
pectiva social-, era del 71% para una disposición a
pagar de 17.000
por obtener un paciente adicio-
nal con cumplimiento adecuado o una probabilidad
ligeramente superior para dicha disposición a pagar
por AVAC adicional. Sin embargo, la probabilidad de
ser eficiente para obtener remisión de síntomas anti-
depresivos nunca llegó a ser superior al 50%, signi-
ficando que la probabilidad de que fuera ineficiente
a ese respecto, era superior. Desde una perspectiva
del sistema de salud, los resultados se modificaban
significativamente (Tabla 1)
Los autores indican que la intervención no mostró
diferencias significativas en la adherencia, la calidad de
vida relacionada con la salud ni en la sintomatología.
Los costes fueron superiores, si bien tampoco se ob-
servó una diferencia significativa. Por todo ello conclu-
yen que no se puede recomendar la implementación
de una intervención de baja intensidad en depresión
con el fin de mejorar el cumplimiento terapéutico.
Aunque el resultado no ha sido el deseado, este es-
tudio presenta aporta unos datos realmente muy inte-
resantes. Primero, un siguiente estudio a este respecto,
debería incrementar el tamaño de la muestra, con el
fin de obtener poder estadístico para el análisis eco-
nómico posterior; además, como indican sus autores,
debería llevarse a cabo mediante clústeres, con el fin
de evitar la contaminación en el estudio; otro aspecto
que sería mejorable es la duración del estudio, proba-
blemente corta para esperar unos resultados satisfac-
torios; finalmente, es muy probable que seleccionando
una muestra con mayor riesgo, por ejemplo, dirigida
sólo a depresión mayor–que en el estudio era sólo del
50%- el resultado de efectividad y eficiencia fuera su-
perior. No obstante, una buena característica de este
estudio es mostrar el cauce a seguir para proponer una
cartera de servicios farmacéuticos a los integrantes del
sistema de salud (decisores y otros profesionales sani-
tarios). Como ocurre en cualquier campo de la ciencia,
sin una demostración empírica de la validez de una
intervención no es posible su aceptación.
Coste efectividad de la profilaxis
frente al virus sincitial
respiratorio
El virus sincitial respiratorio (VSR) causa habitual-
mente infecciones en el tracto respiratorio que, en la
mayoría de los casos, son autolimitantes y exentos
de problemas; sin embargo, en algunas ocasiones
puede llegar a ser grave, causando infecciones más
serias en el tracto respiratorio inferior (ITRI), como
bronquiolitis o neumonía, y requiriendo de hospi-
talización en niños pequeños. Así, hasta 28 ingre-
sos de cada 1.000 en niños menores de un año son
atribuibles a infecciones por el VSR. En el caso de
coexistir ciertas condiciones clínicas, como patología
pulmonar crónica (PPC) o cardiopatía congénita (CC)
o bien en los niños prematuros (PR) de menos de 35
semanas de gestación, el riesgo de complicaciones
tras la infección por el VSR es alto, traduciéndose
en una hospitalización más prolongada, llegando a
producirse el ingreso en cuidados intensivos.
Palivizumab (PLZ) es un anticuerpo monoclonal
humanizado con indicación de la prevención de la
ITRI grave, que requiere hospitalización, causada por
el VSR en niños de alto riesgo (niños PR de <35 se-
manas de gestación y edad menor de 6 meses, niños
menores de 2 años con PPC que hayan requerido
tratamiento para displasia broncopulmonar en los 6
meses previos y niños menores de 2 años nacidos
con CC hemodinámicamente significativa). Los estu-
Tabla 1
Tipo de resultado
Diferencia de costes (
)
Diferencia de resultado
RCUI (
/resultado)
Adherencia
74 (IC95%: -163;13.510)
0,04 (IC95%:-0,2; 0,1)
1.866
Sintomatología
74 (IC95%:-163; 13.510)
-0,01 (IC95%:-0,2; 0,1)
-7.651
AVAC
74 (IC95%:-163; 13.510)
0,01 (IC95%:-0,02; 0,03)
9.872
1...,115,116,117,118,119,120,121,122,123,124 126,127,128,129,130,131,132,133,134,135,...148
Powered by FlippingBook