Panorama Actual del Medicamento (PAM) - Nº 366 - Septiembre 2013 - page 135

837
Panorama Actual del Medicamento
PLANTAS MEDICINALES
botánico deriva de “scutella” (plato pequeño) por la
presencia de una pequeña protuberancia en forma
de disco situada en la parte superior del cáliz. Éste
tiene una forma acampanada característica y está
constituido por dos labios enteros siendo el superior
el que soporta la protuberancia a la que hace alusión
su denominación botánica. A pesar de pertenecer a
la familia Lamiaceae, carecen de olor.
Scutellaria lateriflora
L. conocida como escutelaria
americana, escutelaria de Virginia o
Mad-dog
o
Mad-
weed
, es originaria de América del Norte aunque en
la actualidad se cultiva también en Europa. Es una
planta herbácea perenne de porte no muy grande,
con hojas lanceoladas, opuestas y flores pequeñas
de color azulado dispuestas en inflorescencias ter-
minales. En ocasiones es sustituida con fines medi-
cinales por la especie
S. galericulata
, utilizada como
planta ornamental y distribuida por todo el Hemis-
ferio Norte.
La parte aérea (especialmente las hojas) se utiliza
tradicionalmente, desde hace mucho tiempo para
tratar diversas afecciones, entre ellas como relajante
del SNC, para promover el sueño y como anticon-
vulsivante.
La planta contiene numerosos flavonoides (baica-
leina, baicalina, wogonina, wogonósido, escutela-
reina, etc.), aminoácidos (GABA, glutamina), heteró-
sidos feniletanoides, aceite esencial, diterpenoides,
ácidos fenólicos, lignanos, iridoides y taninos.
Se han estudiado sus propiedades ansiolíticas
tanto en animales de experimentación como en hu-
manos, atribuyéndose esta actividad principalmente
a la presencia de los flavonoides y aminoácidos.
Alguno de los flavonoides aislados de la planta (es-
cutelareina e ikonikósido I) son capaces de unirse al
receptor 5-HT
7
en el cerebro, este receptor está im-
plicado en la patogénesis y prevención de enferme-
dades como la depresión, la migraña o trastornos del
sueño. Baicalina y su genina baicaleina, se unen en
el lugar de unión de las benzodiacepinas del recep-
tor GABAA emulando la acción del neurotransmisor
GABA principal inhibidor del SNC.
Mediante los test habituales de comportamiento,
se ha estudiado
in vivo
en ratas el efecto ansiolítico
de extractos de
Scutellaria lateriflora
administrados
por vía oral y en un ensayo clínico doble ciego, con-
trolado frente a placebo, en voluntarios sanos, se ha
evidenciado una importante actividad ansiolítica sin
signos evidentes de toxicidad ni efectos adversos.
La actividad anticonvulsivante se ha compro-
bado en ratas mediante dos modelos experimen-
tales de inducción de convulsiones: con pilocarpina
precedida de metil-escopolamina y con pentilente-
trazol. La dosis eficaz se calculó en el modelo pilo-
carpina resultando estar en un rango de entre 60
y 150 mg/kg de extracto, siendo 90 mg/kg la dosis
mejor. De nuevo se responsabiliza a los flavonoi-
des de la actividad anticonvulsivante; la wogonina,
flavonoide metoxilado en C8 aislado del extracto,
ha demostrado poseer dicha actividad en anima-
les con convulsiones inducidas químicamente y por
electroshock.
Existen diferentes formas comerciales, pero el
contenido en principios activos y la proporción de
los mismos es muy variable en las mismas, por ello es
muy importante utilizar preparados estandarizados
y de confianza (en ocasiones se han comercializado
otras especies de
Scutellaria
cuya composición quí-
mica es diferente a
S. lateriflora
).
La posología basada en el uso tradicional (Fito-
terapia, Vademécum de prescripción, 2003) es la
siguiente:
Droga desecada: 1-2 g/tres veces/día
Infusión: 2 g/50 ml de agua/tres veces/día
Extracto líquido (1:1, etanol al 25%): 2-4 ml/tres
veces/día
Tintura (1:5, etanol al 45%): 2 ml/tres veces/día
No se deben emplear dosis muy superiores a las
aconsejadas y no se recomienda su empleo en niños,
1...,125,126,127,128,129,130,131,132,133,134 136,137,138,139,140,141,142,143,144,145,...148
Powered by FlippingBook