821
Panorama Actual del Medicamento
ACTUALIDAD FARMACOTERAPÉUTICA
esas hospitalizaciones en los grupos de edad más avan-
zada también había disminuido. Para ello, analizaron las
tasas anuales de hospitalización por neumonía de cual-
quier causa mediante la base de datos Muestra Nacional
de Pacientes Internados (
Nationwide Inpatient Sample
database
) de Estados Unidos. El motivo de la hospitaliza-
ción fue clasificado como neumonía si ésta fue el primer
diagnóstico realizado o si figuraba en la relación tras un
primer diagnóstico de sepsis, meningitis o empiema. Los
autores de este estudio utilizaron las tasas medias anua-
les de hospitalizaciones relacionadas con neumonía entre
1997 y 1999 (antes de la introducción de PCV7) y desde
2007 hasta 2009 (mucho después de su introducción)
para estimar la disminución de dicha tasa. Los resultados
mostraron que la tasa de hospitalización por neumonía
en niños menores de 2 años de edad se redujo en 551,1
por cada 100.000 niños (IC
95%
445,1 a 657,1), lo que
se traduce en 47.000 menos hospitalizaciones al año de
lo esperado sobre la base de las tasas antes de que se
introdujera la PCV7. La tasa para los adultos de 85 años
de edad o más se redujo en 1.300,8 por 100.000 (IC
95%
984,0 a 1617,6), que se traduce en 73.000 menos hos-
pitalizaciones al año. Para los grupos de edad de 18 a
39 años, 65 a 74 años y de 75 a 84 años, la tasa anual
de hospitalización por neumonía disminuyó en 8,4 por
100.000 (IC
95%
0,6 a 16,2), 85,3 por 100.000 (IC
95%
7,0
a 163,6) y 359,8 por 100.000 (IC
95%
199,6 a 520,0), res-
pectivamente. En general, se calculó una reducción anual
ajustada por edad de 54,8 por 100.000 (IC
95%
41,0 a
68,5), lo que significa 168.000 menos hospitalizaciones
por neumonía cada año.
–
–
Griffin MR, Zhu Y, Moore MR, Whitney CG, Grijalva CG.
U.S. hospitalizations for pneumonia after a decade of pneu-
mococcal vaccination.
N Engl J Med
. 2013; 369(2): 155-63.
doi: 10.1056/NEJMoa1209165.
Cáncer de mama
Un mayor consumo de ácidos grasos
poliinsaturados omega-3 de pescado
parece reducir el riesgo de cáncer de mama
La importancia de los ácidos grasos poliinsatu-
rados omega-3 en la salud ha sido objeto de nu-
merosos estudios, aunque no todos con el debido
rigor metodológico. El cáncer de mama, el más
prevalente entre las mujeres, no es una excepción
en esta línea. Por este motivo, un grupo de inves-
tigadores decidieron investigar la asociación entre
la ingesta de pescado y, en general, de ácidos gra-
sos poliinsaturados omega-3 y el riesgo de cáncer
de mama, evaluando una posible relación dosis-
respuesta. Para ello, seleccionaron un conjunto de
veinte seis publicaciones, incluyendo 20.905 casos
de cáncer de mama y 883.585 participantes de 21
estudios prospectivos de cohortes independientes.
Un total de once artículos (13.323 episodios de
cáncer de mama y 687.770 participantes) investi-
garon la ingesta de pescado, 17 artículos investi-
garon la de ácidos poliinsaturados omega-3 pro-
cedentes de pescado (16.178 episodios de cáncer
de mama y 527.392 participantes) y 12 artícu-
los investigaron específicamente el consumo de
ácido alfalinolénico (14.284 episodios de cáncer
de mama y 405.592 participantes). El mayor con-
sumo de ácidos grasos poliinsaturados omega-3
procedentes del pescado se asoció con una reduc-
ción del 14% de riesgo de cáncer de mama (riesgo
relativo, RR= 0,86; IC
95%
0,78 a 0,94), sin que el
riesgo relativo variase según se midiese la ingesta
dietética (RR= 0,85; IC
95%
0,76 a 0,96) o como
biomarcadores tisulares (RR= 0,86; IC
95%
0,71-
1,03). Los análisis de subgrupos indicaron también
que la asociación inversa entre el consume de áci-
dos grasos polinsaturados omega-3 del pescado y
el riesgo fue más evidente en los estudios que no
se ajustaron por el índice de masa corporal (IMC)
(RR= 0,74; IC
95%
0,64 a 0,86) que en aquellos que
lo hicieron (RR= 0,90; IC
95%
0,80-1,01). El análisis
de la relación dosis-respuesta indicó que el riesgo
de cáncer de mama se redujo en un 5% por cada
0,1g/día adicional (RR= 0,95; IC
95%
0,90 a 1,00) o
por cada 0,1% adicional de dichos ácidos grasos
sobre el total de la energía/día (RR=0,95; IC
95%
0,90 a 1,00). Por el contrario, no se observó una
asociación significativa para el consumo de pes-
cado o la exposición al ácido alfa-linolénico.
–
–
Zheng JS, Hu XJ, Zhao YM, Yang J, Li D.
Intake of fish
and marine n-3 polyunsaturated fatty acids and risk of breast
cancer: meta-analysis of data from 21 independent prospec-
tive cohort studies.
BMJ
. 2013; 346: f3706. doi: 10.1136/bmj.
f3706.
L
TERAPIA ANTINEOPLÁSICA
Y AGENTES
INMUNOMODULADORES
Los datos procedentes de una revisión sistemática
y un meta-análisis de un amplio número de
estudios clínicos sugieren que un mayor consumo
en la dieta de ácidos grasos poliinsaturados
omega-3 procedentes de pescado se asocia con
una significativa reducción del 14% en el riesgo
de padecer cáncer de mama.