684
Panorama Actual del Medicamento
FARMACOECONOMÍA
al paciente con esquizofrenia a adherirse a su
tratamiento. El consumo de recursos que ello re-
quiere, obliga a explorar si dichas técnicas son
o no eficientes, en aras a asignar más adecua-
damente los recursos existentes para obtener el
máximo beneficio de los mismos.
Para analizar la cuestión planteada, los auto-
res
2
realizaron un análisis coste efectividad de
la terapia de adherencia. El análisis se efectuó
a partir de los resultados de un ensayo clínico
multicéntrico controlado y aleatorizado: QUA-
TRO (QUality of life following Adherence The-
Rapy for people disables by schizOphrenia and
their carers). En dicho ensayo se evaluaron 409
pacientes con esquizofrenia, a los que se asignó
aleatoriamente a una terapia de adherencia, ba-
sada en técnicas cognitivas para la modificación
de la conducta y entrevistas motivacionales, para
alcanzar la máxima concordancia entre el partici-
pante y su terapeuta. Ello se basa en solucionar
problemas de la medicación, establecer horarios
para la misma, solucionar dialogadamente cual-
quier asunto respecto del tratamiento y facilitar
el uso futuro de los medicamentos. En el grupo
control se educó sanitariamente a los pacientes,
sin ofrecer ninguna técnica de terapia de la ad-
herencia; así, se facilitó información sobre di-
versas cuestiones de salud, presentadas de una
forma didáctica.
La utilización de recursos se efectuó a nivel de
paciente, a partir de lo cual se establecieron los
costes por paciente para cada tipo de recurso,
así como el coste total por paciente en cada
alternativa. El estudio adoptó una doble pers-
pectiva: sistema de salud y social, atribuyendo
unos u otros costes en cada caso. Cuando se
analizó desde la perspectiva de la sociedad se
incorporaron los costes indirectos, basados prin-
cipalmente en los asociados con la productividad
laboral del paciente. Los resultados se expresa-
ron a partir de los obtenidos en el componente
mental del instrumento SF-36, así como en años
de vida ajustados a calidad. A partir de estas
dos variables, costes y beneficios, se determinó
el estimador de la eficiencia, como ratio coste
efectividad incremental (RCEI); a continuación,
se estimó el beneficio neto de cada opción, con
el fin de calcular el beneficio neto incremental
2
Patel A, McCrone P, Leese M, Amaddeo F, Tansella
M, Killian R et al.
Cost-effectiveness of adherence therapy
versus health education for people with schizophrenia: ran-
domised controlled trial in four European countries.
Cost Eff
Resour Alloc
. 2013; 11: 12.
de cada par de opciones y diseñar así la curva de
aceptabilidad de coste efectividad. Dicha curva
indica, para un rango amplio de disposiciones a
pagar por obtener 1 AVAC adicional, la proba-
bilidad de que una alternativa sea más eficiente
que otra.
Los resultados obtenidos muestran que se
utiliza una gran variedad de recursos sanitarios
en esta patología. Los más utilizados fueron las
estancias hospitalarias, las consultas médicas, las
visitas a centros de salud mental, las consultas
con el psiquiatra y con el personal de enferme-
ría especializado en salud mental. El coste fue
de 192 euros en el caso de la terapia para la
adherencia y de 138 euros para la educación sa-
nitaria (diferencia: 54 euros; IC95%: 37-70). No
obstante, las medidas de dispersión de los dife-
rentes componentes no muestran diferencias es-
tadísticamente significativas para prácticamente
todos ellos. Los beneficios obtenidos mostraron
mejoras en los dos grupos de intervención con
respecto al inicio, pero sin que se detectaran di-
ferencias significativas entre ambos. Por ello, no
estiman valores de los RCEI; de hecho, la terapia
de adherencia puede ser dominada por la educa-
ción sanitaria al presentar peores consecuencias
(Tabla 2).
Tabla 2
Coste (
€
)
SF-36
Terapia de adherencia
124,2
38,39
Educación sanitaria
130,7
40,11
A la vista de los resultados obtenidos, los au-
tores concluyen que la terapia de la adherencia
se muestra como equivalente a la educación sa-
nitaria, no asociándose a una mejora en calidad
de vida ni produciendo variación en los costes.
Eficiencia de los tratamientos
sistémicos en cáncer de próstata
metastásico
El cáncer de próstata es una patología muy
agresiva, que ocupa el cuarto puesto en la morta-
lidad asociada al cáncer en Canadá. Gemcitabina
(GEM) ha sido considerado como el tratamiento
estándar del cáncer de próstata durante la última