682
FARMACOECONOMÍA
Panorama Actual Med 2013; 37 (365): 682-685
Eficiencia de un programa
de cribado de apnea del sueño
realizado por farmacéuticos
comunitarios
El síndrome de apnea del sueño (SAS) es una
enfermedad habitual, presentando una preva-
lencia de hasta el 10% en la población general;
además, este trastorno se asocia con unas tasas
de morbimortalidad significativas en base a pa-
tologías cardiovasculares o incluso, accidentes.
Si no se trata, se utilizarán unos recursos sani-
tarios adicionales asociados con el manejo de
la enfermedad y sus comorbilidades, así como
unos costes indirectos basados en pérdidas de
productividad, etc. Un problema adicional es la
falta de diagnóstico a todos quienes lo padecen.
Un informe oficial francés estimó que sólo un
15% de los pacientes estarían diagnosticados.
Los farmacéuticos comunitarios están ad-
quiriendo más y más responsabilidades en su
función sanitaria cotidiana. Por dicho motivo
podrían involucrarse en este tema, dada la gran
proximidad que tienen hacia el posible sujeto
que padece el trastorno pero permanece no
diagnosticado y, por lo tanto, no tratado. Así, los
autores
1
se plantean la idoneidad, en cuanto a
efectividad y eficiencia de incorporarlos en la de-
tección de este tipo de pacientes. El objetivo del
presente estudio es realizar un análisis de coste
efectividad con el fin de evaluar la eficiencia de
un programa de cribado dirigido por farmacéu-
ticos comunitarios.
El análisis evaluó 3 alternativas diferentes: no
realizar el cribado, realizarlo sin la colaboración
de los farmacéuticos (en donde el 15% de los
pacientes en riesgo que visitan al médico son
derivados al especialista) o realizar el cribado
dirigido por los farmacéuticos. En esta última op-
ción, los farmacéuticos realizan un pre-cribado
1
Perraudin C, Le Vaillant M, Pelletier-Fleury N.
Cost
effectiveness of a community pharmacist-led sleep apnea
screening program –a Markov model.
PLOS ONE
. 2013; 8(6):
e63894.
Estudios de farmacoeconomía
Ángel Sanz Granda
E-mail:
URL:
mediante la detección de 3 síntomas caracterís-
ticos (ronquidos nocturnos, obesidad e hiperten-
sión), aconsejándoles a continuación una visita a
su médico si refieren tal sintomatología. A par-
tir de esta derivación, se asume que un mayor
número de pacientes sea derivado a su vez al
especialista, detectándose una mayor cantidad
de ellos.
Tras una preselección de posibles candida-
tos, el paciente puede permanecer en uno de
los cuatro estados de salud siguientes: SAS en
tratamiento, SAS no en tratamiento, no SAS y
no SAS pero tratados (falsos negativos). Aquellos
que presentan o no SAS pero que están siendo
tratados, pueden transitar hacia un SAS no tra-
tado o a no presentar el SAS. La cohorte teórica
de pacientes es así seguida durante un horizonte
temporal de 5 años, analizada año a año. Final-
mente, se establece un resultado de costes incu-
rridos y uno de resultados obtenidos.
Los costes derivaron de la utilización de recur-
sos sanitarios. Inicialmente, los correspondientes
al tratamiento presurizado de las vías aéreas,
administrado tras detectar un caso; además, las
consultas pertinentes, tanto del médico gene-
ral como del especialista en sueño. Asimismo,
se consideran los costes derivados del trabajo y
formación del farmacéutico. También es preciso
incluir el asociado al manejo de las comorbilida-
des derivadas del SAS. Finalmente, y dado que
la perspectiva del estudio es la de la sociedad, se
incorporan costes indirectos.
Los beneficios se estiman como años de vida
ajustados a calidad (AVAC), tras modular la su-
pervivencia de la cohorte mediante los valores de
las utilidades correspondientes a cada estado de
salud. A partir de todo ello, se calculó el estima-
dor de la eficiencia, medido en coste incremental
(en euros) por año de vida ajustado a calidad
adicionalmente ganado. Para analizar la incer-
tidumbre asociada a los valores y al modelo, se
desarrollaron sendos análisis de sensibilidad de-
terminísticos y probabilísticos.
Los resultados del caso base mostraron que la
opción de no cribado presentaba el menor coste
así como el menor beneficio. La alternativa de
cribado mediante farmacéuticos mostró diferen-
tes resultados en función de la tasa de cribado
realizada. Si esa era del 25%, el ratio coste efec-