674
Panorama Actual del Medicamento
ASESORAMIENTO FARMACÉUTICO
la capacidad de autorreparación de los tejidos. La
forma más común es la
tendinitis
. Obviamente, si
los microtraumas son repetidos pueden producirse
roturas más importantes, que afectan a huesos,
cartílagos y nervios; es decir, macrotraumas.
Los motivos más comunes de dolor muscular y
de limitación del movimiento son los
esguinces
o torceduras, que pueden ir acompañados por la
rotura parcial o completa de un ligamento. Las
contusiones
o magulladuras también pueden
implicar la rotura de tejidos blandos y de vasos
sanguíneos, lo que conduce a la formación de he-
matomas. Finalmente, las
distensiones
pueden
implicar la rotura parcial de algún músculo.
En ocasiones, el frío, las corrientes de aire o en
general los cambios bruscos de temperatura pue-
den dar lugar a dolorosos
espasmos musculares
.
No obstante, conviene tener en cuenta que algu-
nos espasmos pueden ser producidos por estímu-
los procedentes de ciertos órganos o vísceras, en
ocasiones distantes (
dolor referido
o
irradiado
).
Las denominadas
bolsas serosas
o
bursas
son
cavidades con forma de saco, que están llenas
de líquido sinovial, situadas las zonas orgánicas
donde existe fricción entre elementos móviles,
como es el caso de las localizaciones donde los
tendones y los músculos rozan algún hueso, en
especial si éste tiene algún relieve abrupto. Estas
bolsas serosas facilitan el movimiento normal y
reducen al mínimo la fricción entre las partes mó-
viles. En el caso de que exista un exceso de activi-
dad muscular o haya golpes repetidos o exceso de
presión externa, la bolsa serosa puede inflamarse,
aumentando el volumen de su contenido en lí-
quido sinovial, dando lugar a una
bursitis
. Ésta
es una causa común de dolor en las articulaciones
(artralgia), especialmente en los codos.
No obstante, es importante tener en cuenta
que el dolor articular puede ser causado por otras
mucha patologías, tanto de carácter crónico como
agudo, tales como la artritis reumatoide y la os-
teoartritis. Sin embargo, el dolor muscular proba-
blemente la más común de todos es el
dolor de
lumbago
o
lumbalgia
, que se estima puede lle-
gar a afectar a tres cada cuatro personas en algún
momento de su vida. La lumbalgia afecta más
frecuentemente a personas sedentarias, que por
cualquier motivo interrumpen bruscamente su in-
actividad física. También es frecuente en personas
que adoptan posturas inadecuadas o
vicios postu-
rales
al sentarse o al dormir, así como en aquellas
que utilizan calzado con tacón muy elevado, pre-
sentan exceso de peso corporal o tienen hábitos
inadecuados al levantar objetos pesados del suelo
(utilizan los músculos abdominales y espinales, en
lugar de flexionar las piernas).
Epidemiología
Los dolores óseos, las articulaciones y/o el sis-
tema musculosquelético periférico es con toda
seguridad una de las causas más comunes de con-
sulta médica. En este sentido, se ha estimado que
en España un 15-20% de los pacientes que acu-
den a consulta médica, lo hace por este motivo.
En el caso de los ancianos, el porcentaje supera
el 30%. Este tipo de molestias dolorosas son es-
pecialmente frecuentes entre las personas que no
realizan habitualmente ningún tipo de ejercicio
físico. Sin embargo, en ocasiones su realización
de forma incontrolada puede llevar a los mismos
resultados que la ausencia completa; es decir, las
lesiones musculares, articulares y tendinosas.
Etiología
El dolor nociceptivo se genera por la estimu-
lación de los nociceptores por diferentes agentes
algógenos. Los nociceptores son
terminaciones
nerviosas situadas en diversos órganos y tejidos,
con capacidad para discernir entre sucesos poten-
cialmente lesivos y aquéllos de carácter inocuo, y
con capacidad de enviar información al Sistema
Nervioso Central.
Los principales órganos sensoria-
les de los estímulos nociceptivos son los llamados
nociceptores polimodales (NPM), un tipo de fibras
nerviosas carentes de mielina, sensibles al dolor, al
calor y a la presión. Entre los agentes algógenos
conocidos pueden citarse a:
• Estímulos mecánicos.
• Estímulos térmicos.
• Agentes químicos:
–
–
Neurotransmisores: serotonina (potente
algógeno), noradrenalina, acetilcolina,
histamina (leve algógeno).
–
–
Metabolitos celulares: adenosín trifosfato
(ATP), adenosín difosfato (ADP), K+.
–
–
Isquemia.
–
–
Prostaglandinas (PG) que, pese a carecer
de efecto directo, potencian los efectos al-
gógenos de la serotonina y la bradicinina.