Panorama Actual del Medicamento (PAM) - Nº 365 - Julio-Agosto 2013 - page 105

683
Panorama Actual del Medicamento
FARMACOECONOMÍA
tividad incremental (RCEI) del cribado con farma-
céuticos respecto del cribado sin farmacéuticos
fue de 455 euros por AVAC adicional. La opción
de cribado con el farmacéutico dominó a la de
cribado sin farmacéutico en el caso de que el
coste del cribado era inferior a 48 euros. En el
caso de que la tasa de cribado fuera superior
(35%, 45%, etc.), la estrategia de cribado lle-
vado a cabo mediante los farmacéuticos domi-
naba al realizado sin ellos, para cualquier coste
que fuera del programa (Tabla 1).
Los autores describen sus resultados mediante
los cocientes de coste y efectividad de cada op-
ción; así indican que el C/E del no cribado es de
4.291
/AVAC y el del cribado con farmacéutico
comunitario con una tasa de cribado del 65% es
de 3.302
/AVAC. No obstante, en estos casos
de opciones múltiples, se colocan los resultados
por orden creciente del coste, calculando a con-
tinuación el ratio entre los costes incrementales
y los beneficios incrementales de cada alternativa
con la siguiente en coste; en el caso en que se
produzca un mayor coste y un menor beneficio,
la siguiente alternativa quedaría dominada, siendo
entonces eliminada para los cálculos. En el caso
que nos ocupa, una vez ordenadas las alternativas
de menor a mayor coste, se observa que el cribado
con FC con una tasa del 45% de cribado presenta
un mayor coste (+96
) a la vez que un peor re-
sultado (-0,12 AVAC), quedando así eliminado por
estar dominado. Eso ocurre con todos, de modo
que la alternativa más eficiente es la de cribado
con farmacéutico comunitario con alta tasa de
cribado realizado. Si se representan los datos de
costes y resultados incrementales en un eje de co-
ordenadas, haciendo coincidir el centro del grá-
fico con la opción de menor coste, se observa que
todas las demás son más ineficientes, puesto que
quedan en el cuadrante superior izquierda del grá-
fico (con coste mayor y efectividad menor).
Según los autores, el estudio muestra que si
los farmacéuticos se involucran en un programa
de cribado protocolizado, para pacientes que
se hallen en riesgo de padecer un síndrome de
apnea del sueño, se detecta un número signifi-
cativo de nuevos casos a un coste que se sitúa
en límites aceptables de eficiencia. Una vez ana-
lizado este estudio mediante la forma indicada
anteriormente, se puede concluir que la realiza-
ción del programa de cribado por farmacéuticos,
cuando se realiza mediante una elevada tasa de
cribados, la intervención es más eficiente que el
mismo programa no realizado por los farmacéu-
ticos o la no realización del mismo.
Coste efectividad de una terapia
para mejorar la adherencia
versus educación sanitaria en
pacientes con esquizofrenia
La esquizofrenia presenta un impacto consi-
derable tanto en el paciente y su familia como
en la sociedad en general. El objetivo primordial
de las intervenciones sanitarias y sociales es la de
mejorar la sintomatología y la calidad de vida del
paciente, así como mantener la salud de los pa-
cientes. En el caso de la patología de referencia,
es frecuente que el paciente no cumpla adecua-
damente su tratamiento y abandone, en base a
los efectos secundarios importantes que puede
presentar el mismo. La mejora en la adherencia
al tratamiento es pues un aspecto esencial, que
además, se traduce en reducciones notables de
costes al sistema de salud.
Una aproximación a este problema es la tera-
pia para mejorar la adherencia, la cual se basa
en técnicas educacionales, cognitivas o moti-
vacionales; todas ellas están dirigidas a animar
Tabla 1
Cribado con FC
Cribado con FC
Cribado sin FC Cribado con FC
No cribado
65%
45%
25%
Costes
6.440
6.536
6604
6.631
6.652
AVAC
1,95
1,83
1,55
1,7
1,55
dif costes
96
68
27
21
dif AVAC
-0,12
-0,4
-0,25
-0,4
1...,95,96,97,98,99,100,101,102,103,104 106,107,108,109,110,111,112,113,114,115,...128
Powered by FlippingBook