689
Panorama Actual del Medicamento
ACTUALIDAD SOCIOECONÓMICA
Las infecciones oportunistas, esas que con
frecuencia atacan a los enfermos y vulnerables
en el hospital, son la mayor preocupación. En
el Reino Unido la mayor amenaza, son las
En-
terobacteriaceae
, unas bacterias oportunistas
como el
E. coli
y
Klebsiella
. Éstas son ahora la
forma más común de infección en hospitales
y muestran niveles crecientes de resistencia. El
número de pruebas en laboratorio que mues-
tran resistencia a los carbapenémicos, se ha
disparado de un puñado de casos en 2003 a
más de 300 en 2010. También ha creado pre-
ocupación sobre enfermedades de transmisión
sexual, como la gonorrea, que cada vez es más
difícil de tratar. En todo el mundo, un problema
en aumento es el tratamiento de la tubercu-
losis, cada vez más resistente a los fármacos.
Un “mundo sin antibióticos” ya ha ocurrido en
algunos países, según un miembro de la Uni-
versidad de Cardiff Walsh, que forma parte del
equipo que identificó una de las nuevas ame-
nazas en el sur de Asia, el NDM-1. Este gen
dota de resistencia frente a los carbapenémi-
cos y fue encontrado en
E. coli y Klebsiella
. Se
cree que la NDM-1 (New Delhi metallo-beta-
lactamasa) se originó en India donde la negli-
gencia en el uso de antibióticos ha ayudado a
que se cree resistencia.
Todavía hay uso de antibióticos para infec-
ciones virales como la gripe común. Europa ha
prohibido el uso de antibióticos para impulsar
el crecimiento del ganado, pues puede con-
tribuir a la resistencia. Pero esta práctica es
común en muchas partes del mundo y existen
técnicas similares en granjas de peces.
Algunos expertos han sugerido que los anti-
bióticos se vendan más caros, a un precio más
cercano al de los nuevos fármacos contra el
cáncer, a fin de que sean usados de una forma
apropiada.
El escenario apocalíptico está en el hori-
zonte, pero ello no significa que suceda. Un
renovado interés en desarrollar nuevos antibió-
ticos y usar aquellos que todavía son efectivos
podría cambiar drásticamente el escenario.
Pero si ello no sucede, el impacto sería signi-
ficativo.
España:
¿Hacia una generación
de miopes?
El juego excesivo de los niños con pantallas
electrónicas de cerca creará una generación de
miopes, según se deduce de un estudio realizado
por la Fundación Rementería. El estudio, reali-
zado entre 150 niños, demuestra que los niños
que pasan menos de 5 horas al aire libre al día
tuvieron un mayor riesgo de miopía, lo que le
sucede al 73% de ellos. Esos datos corroboran
resultados anteriores, que realizar actividades a
corta distancia multiplica el riesgo de miopía, en
especial en niños pequeños. La Fundación Re-
mentería ha elaborado un test de riesgo de mio-
pía en niños y unas recomendaciones para frenar
la progresión de la misma en su web.
La acomodación del ojo a los dispositivos
electrónicos durante periodos prolongados de
tiempo ocasiona que se utilice indebidamente
la reserva de acomodación, lo que va a oca-
sionar una generación de miopes y la apari-
ción de vista cansada varios años antes que en
la actualidad, indican desde el departamento
de Óptica de la Universidad Complutense;
el riesgo de miopía funcional provocada es
mucho mayor cuanto menores sean los niños
que utilizan aparatos electrónicos de cerca.
Aumentar el tiempo de actividad al aire libre
1 hora a la semana puede reducir un 2% la
probabilidad de desarrollar miopía, según un
estudio publicado en
Opthalmology
el pasado
año. El problema se produce porque existe
una tendencia cada vez mayor al entreteni-
miento con actividades de cerca, sobre todo
con juegos electrónicos, lo que ocasiona un
mayor riesgo de miopía. El 77,7% de los niños
y el 65% de las niñas entre los 8 y los 9 años
pasan una media de 4 a 6 horas al día con vi-
deojuegos, según un trabajo de la Universidad
Internacional Valenciana publicado este año.
Los niños se inician en los videojuegos a los 5
años, y a los 6 en el caso de las niñas.