Panorama Actual del Medicamento (PAM) - Nº 365 - Julio-Agosto 2013 - page 114

692
Panorama Actual del Medicamento
PLANTAS MEDICINALES
este remedio tradicional también se conoce
como “Jalanimba”.
Se emplea la planta entera para mejorar la ca-
pacidad cognitiva, la memoria y las habilidades
de aprendizaje tanto en niños como adultos.
También se ha empleado en psiquiatría como
sedante para tratar estados de nerviosismo, an-
siedad y depresión y en el tratamiento del asma,
bronquitis, dispepsia, como diurético (Filipinas),
para reducir la fiebre (Sri Lanka) y como afrodi-
síaco (India).
Los principios activos principales son saponó-
sidos triterpénicos damaránicos denominados
bacósidos que poseen como geninas juboge-
nina y pseudojubogenina. Los mayoritarios son
bacósido A, mezcla en realidad de 4 saponinas:
bacósido A
3
, bacopásido II, bacopasaponina C
y su isómero jujobogenina; bacopásido I; y ba-
cósido B, este último no perfectamente identifi-
cado. Estos seis saponósidos constituyen el 96%
del total de saponinas presentes en esta planta.
Se ha detectado además la presencia de triter-
penoides como ácido betulínico, fitosteroles
(
β
-estigmasterol y estigmastanol), flavonoides,
alcaloides (brahmina, nicotina y hespestina), D-
manitol, sales de potasio y cucurbitacinas (baco-
bitacina A-D, cucurbitacina).
Mediante ensayos experimentales se han
verificado sus propiedades mejoradoras de las
funciones cognitivas, así como propiedades an-
siolíticas, antidepresivas, nootrópicas y adapto-
génicas. Por ejemplo, se ha comprobado que la
administración de un extracto alcohólico a ani-
males previamente tratados con neurotoxinas
mejora la capacidad de aprendizaje y atenúa los
déficits cognitivos provocados por el tóxico.
También se han confirmado propiedades an-
tioxidantes, anticonvulsivantes, antiinflamatorias,
analgésicas y antipiréticas, vasodilatadoras, he-
patoprotectoras, antiulcerosas, y anticancerosas.
El primer estudio científico publicado sobre
el beneficio de la administración de preparados
de
Bacopa monnieri
sobre las funciones cog-
nitivas data del año 1959. En este estudio se
comprobó que el extracto alcohólico incremen-
taba significativamente la capacidad de apren-
dizaje en ratas. Posteriormente se identificaron
como principios activos los saponósidos y se
comprobó que estos compuestos potenciaban
la actividad proteíncinasa y los niveles de pro-
teínas en hipocampo, corteza cerebral e hipotá-
lamo de los cerebros de los animales tratados,
lo que podría indicar un efecto positivo sobre la
neurotransmisión.
Estas propiedades están en gran medida re-
lacionadas con su capacidad antioxidante, am-
pliamente demostrada en estudios científicos.
Los extractos de esta especie vegetal, así como
algunos de sus componentes aislados son capa-
ces de reparar el daño neuronal mediante la po-
tenciación de la actividad cinasa, reestablecer la
actividad sináptica y mejorar la transmisión del
impulso nervioso en el cerebro. Además, modu-
lan los niveles frontocorticales e hipocampales
de acetilcolina, probablemente a través de la
modulación de la acetilcolinesterasa, así como
la densidad de neuronas colinérgicas. Como se
ha comentado anteriormente, en estudios con
animales transgénicos y cultivos
in vitro
de neu-
ronas, se ha constatado también su capacidad
protectora frente al daño celular neuronal in-
ducido por diferentes tóxicos como glutamato,
aluminio, proteína beta-amiloide, óxido nítrico,
rotenona, ácido 3-nitropropiónico, etc.
Más recientemente, diferentes estudios rea-
lizados en animales han confirmado los efectos
positivos sobre el aprendizaje y la memoria. En
ratones se ha comprobado que puede reducir la
amnesia inducida por benzodiazepinas o esco-
polamina y en ratas la reversión de los déficits
cognitivos asociados a epilepsia inducida por
pilocarpina, probablemente mediante la nor-
malización del sistema glutamatérgico y/o sero-
toninérgico. Un extracto normalizado, enrique-
cido en bacósidos, administrado durante dos
semanas a ratas con déficit cognitivo inducido
por la administración intracerebroventricular de
colchicina o por inyección de ácido iboténico en
el núcleo basal magnocelular, consiguió revertir
los efectos negativos. En este caso, los autores
de los trabajos relacionan la eficacia del extracto
con la actividad colinérgica antes mencionada.
En los animales tratados con colchicina se con-
siguió revertir la depleción de acetilcolina, la
reducción de la actividad colina O-acetiltransfe-
rasa y la disminución en el número de recepto-
res muscarínicos en la corteza frontal y el hipo-
campo, inducida por este alcaloide.
Se han publicado diferentes ensayos clínicos
en los que se ha intentado evaluar el incremento
en las funciones cognitivas inducido por esta es-
pecie vegetal tanto en niños como en adultos.
1...,104,105,106,107,108,109,110,111,112,113 115,116,117,118,119,120,121,122,123,124,...128
Powered by FlippingBook