Panorama Actual del Medicamento (PAM) - Nº 365 - Julio-Agosto 2013 - page 112

690
PLANTAS MEDICINALES
Panorama Actual Med 2013; 37 (363): 464-695
En artículos precedentes se han presentado
las plantas medicinales más empleadas en el tra-
tamiento de alteraciones del SNC en el mundo
occidental, principalmente Europa y Estados
Unidos. Sin embargo, medicinas tradicionales
de otras regiones del mundo pueden ser tam-
bién en la actualidad fuente de especies vege-
tales eficaces y seguras para la terapéutica de
afecciones tan frecuentes como la ansiedad, el
insomnio y la depresión.
En este artículo y en el siguiente se presentan
algunas de ellas, las que son soportadas por es-
tudios experimentales y clínicos. También se in-
cluyen plantas ya conocidas y utilizadas en Eu-
ropa pero para patologías diferentes. No se han
incluido aquellas cuya actividad sobre el SNC no
está avalada por estudios científicos ni las que,
aun existiendo publicaciones, la accesibilidad a las
mismas está limitada por el idioma en el que se
han publicado. Tampoco se incluyen los trabajos
referidos a mezclas de plantas, reconocidas por
los tratados de medicina tradicional y cuyas pro-
piedades ansiolíticas o sedantes han sido avaladas
por estudios científicos. Tal es el caso por ejemplo
de la mezcla denominada “yokukansan” (rizoma
de
Cnidium officinale
, raíz de
Angelica acutiloba
,
raíz de
Bupleurum falcatum
, raíces y estolones de
Glyzyrrhiza uralensis
y garfios de
Uncaria rhun-
chopilla)
, incluida en la medicina tradicional del
Japón (Kampo) y en la de China con el nombre
de “Yi-gan san”, utilizada para el tratamiento
de estados de nerviosismo y agitación en niños
(terrores nocturnos) y también empleada, con la
aprobación del Ministerio de Sanidad japonés,
en el tratamiento de neurosis, insomnio, depre-
sión e irritabilidad, en adultos, principalmente en
personas ancianas. La actividad ansiolítica de esta
mezcla parece estar relacionada con la activación
de receptores 5-HT1A y GABA-A, sin embargo re-
sulta difícil la atribución de los efectos a principios
activos concretos.
Las plantas se han ordenado alfabéticamente
según el nombre botánico de la especie pues
Otras plantas medicinales para alteraciones
del sueño, ansiedad y depresión (I)
María Emilia Carretero-Accame
los nombres vernáculos pueden variar de unos
países a otros, además los intentos de traduc-
ción pueden dar lugar a errores de clasificación.
Albizia julibrissin Durazz
Conocida como Acacia de Constantinopla o
Árbol de la seda, es una especie de la familia
Leguminosae, subfamilia Mimosoideae, amplia-
mente distribuida en el continente asiático. Es
un árbol pequeño, caducifolio, que puede al-
canzar los 10 m de altura cuando es cultivado.
Presenta una corteza grisácea, lisa o lenticelada;
hojas alternas bipinnadas grandes, con 6 a 12
pares de pinnas, cada una de las cuales tiene
hasta 30 pares de foliólulos oblongos sésiles;
inflorescencias en cabezuelas globosas densas,
formando racimos o panículas terminales o axi-
lares. Los estambres son muy numerosos y lar-
gos, con los filamentos de color rosado o rojizo,
unidos en la base y sobresaliendo de la corola,
lo que le da la apariencia sedosa a la que alude
su nombre vernáculo. Los frutos son legumbres
de color castaño que contienen entre 8 a 12
semillas ovaladas de color pardo claro.
Las cortezas se han empleado desde la an-
tigüedad en la medicina tradicional China con
el nombre “He Huan Pi”. En los tratados an-
tiguos se les atribuye actividad sedante y en la
Farmacopea China se recoge como sedante y
antiinflamatorio para el tratamiento de diferen-
tes procesos inflamatorios, principalmente de la
piel (úlceras, heridas, forúnculos). En Taiwan se
emplea tradicionalmente, en combinación con
otras plantas, para el tratamiento del insomnio.
Formando parte de su composición química,
se han identificado saponósidos triterpénicos,
algunos acetilados con ácidos monoterpénicos
(julibrósidos), flavonas (luteolina), flavanonas
(isookanina), flavonoides isoprenilados, isofla-
vonoides (daidzeína), lignanos, heterósidos de
ácidos fenólicos (albibrisinósidos A y B), taninos
y ácidos grasos insaturados.
Se ha comprobado la eficacia ansiolítica de
algunos de sus principios activos utilizando el
test del laberinto elevado en cruz, y empleando
1...,102,103,104,105,106,107,108,109,110,111 113,114,115,116,117,118,119,120,121,122,...128
Powered by FlippingBook