678
ACTUALIDAD FARMACOTERAPÉUTICA
Panorama Actual Med 2013; 37 (365): 678-681
ellas on capaces de disminuir eficazmente las
tasas de hemoglobina A1c (HBA1c) y la glu-
cemia en ayunas cuando se utilizan tanto en
monoterapia como en terapia combinada. Adi-
cionalmente, estos fármacos parece asociarse
a otros efectos cardiometabólicos beneficiosos,
tales como la reducción en la presión arterial
sistólica, la reducción de los niveles de trigli-
céridos y la pérdida de peso de hasta 3 kg. A
pesar de este perfil claramente favorable, las
dudas planteadas por algunas observaciones
relativas a la incidencia de infecciones, pala-
quiuria y cáncer han provocado un retraso en
su autorización de puesta en mercado. A la es-
pera de que las nuevas investigaciones despe-
jen estas dudas, el perfil farmacológico parece
ser especialmente atractivo.
–
–
Riser Taylor S, Harris KB.
The Clinical Efficacy and Safety
of Sodium Glucose Cotransporter-2 Inhibitors in Adults
with Type 2 Diabetes Mellitus.
Pharmacotherapy
. 2013 Jun
6. doi: 10.1002/phar.1303. [Epub ahead of print]
La dieta hipoglucídica no mejora la
respuesta terapéutica en diabetes
gestacional
La dieta basada en el control de la canti-
dad y distribución de carbohidratos (CDO) es
considerada tradicionalmente como una de las
piedras angulares del tratamiento inicial de la
diabetes mellitus gestacional (DMG); sin em-
bargo, tal procedimiento no ha sido amplia-
mente contrastado mediante ensayos clínicos
controlados aleatorios que comparasen dife-
rentes estrategias dietéticas. Por ello, el propó-
sito de un reciente estudio llevado a cabo por
el
departamento de endocrinología y niutrición
del Hospital Universitari Arnau de Vilanova,
de
Lleida, fue confirmar o refutar tal práctica. Para
ello, se incluyó a un total de 152 mujeres con
DMG en este ensayo controlado y aleatorizado
Diabetes mellitus
Inhibidores del cotransportador
2 de sodio y glucosa (SGLT-2)
El uso de los agentes hipoglucemiantes dis-
ponibles en la actualidad está limitado por sus
contraindicaciones, la necesidad de realizar
ajustes posológicos en función de la insuficien-
cia renal y hepática, el coste del tratamiento, la
dificultad de los esquemas de dosificación y los
efectos adversos, especialmente los relativos a
las alteraciones gastrointestinales, el aumento
de peso y la aparición de cuadros de hipoglu-
cemia. Para paliar en parte estas limitaciones se
han ido desarrollando nuevos grupos de agen-
tes antidiabéticos que están siendo objeto de
investigación clínica preliminar.
Uno de los grupos que están siendo objeto
de una especial atención es el de los
inhibi-
dores del
cotransportador de sodio y glucosa,
de tipo 2 (SGLT-2;
Sodium glucose cotranspor-
ter-2
), que presentan un novedoso mecanismo
de acción. Estos agentes son capaces de incre-
mentar la excreción de glucosa de forma inde-
pendiente de la cantidad de insulina presente,
mediante la inhibición del proceso de reab-
sorción renal de la glucosa, lo que da lugar a
un incremento de su eliminación urinaria (glu-
cosuria). Actualmente, los fármacos de este
grupo que están siendo objeto de investigación
clínica
dapagliflozina
,
canagliflozina
y
em-
pagliflozina
, habiendo demostrado que todos
Actualidad farmacoterapéutica
A
TRACTO ALIMENTARIO
Y METABOLISMO
El uso de estatinas de alta potencia parece
asociarse con un aumento de la frecuencia del
diagnóstico de insuficiencia renal aguda en los
ingresos hospitalarios, en comparación con las
estatinas baja potencia. El efecto parece ser
más intenso en los primeros 120 días después
del inicio del tratamiento.
Una dieta baja en glúcidos no parece reducir
el número de mujeres con diabetes gestacional
que necesitan insulina y no modifica el
pronóstico del embarazo.