694
Panorama Actual del Medicamento
PLANTAS MEDICINALES
con forma de abanico. Las flores son de color
blanco o púrpura-rosado.
En países del Sudeste asiático esta especie ve-
getal también se ha utilizado en el tratamiento
de diferentes alteraciones neurológicas. En el
Ayurveda se considera una de las principales
plantas para la revitalización del tejido nervioso
por lo que se ha empleado en el tratamiento de
trastornos emocionales. También se utiliza para
promover un estado de profunda relajación y de
calma mental en prácticas de meditación.
Por sus efectos beneficiosos sobre las fun-
ciones mentales (pérdida de memoria, déficits
cognitivos, etc.),
C. asiatica
está también in-
cluida en el “medhyarasayana”, apareciendo
en algunas publicaciones bajo la denomina-
ción de Brahmi. Sin embargo, según Shimonol
et al
. (2011) su denominación más correcta es
“mandukaparni”. En Europa es conocida como
centella o hidrocotile. Se encuentra recogida en
la Farmacopea europea como “partes aéreas
fragmentadas y desecadas de
Centella asiatica
(L.) Urban” que deben contener “como mínimo
un 6,0% de derivados triterpenoides totales, ex-
presados como asiaticósido”. Los extractos pu-
rificados (TECA) forman parte de especialidades
farmacéuticas destinadas al tratamiento trófico
de ulceraciones de la piel y cicatrices.
Sus principales componentes son pues sapo-
nósidos triterpénicos (ácido asiático, asiaticó-
sido, madecasósido y ácido madecásico). Con-
tiene además esteroles, flavonoides y aceite
esencial. El heterósido triterpénico más abun-
dante es el asiaticósido.
Igual que
B. monnieri
, la centella es recono-
cida por su capacidad para revitalizar el tejido
nervioso, incrementar la capacidad de atención
y concentración, y prevenir y mejorar los efec-
tos negativos del envejecimiento cerebral. Se
ha comprobado su actividad neuroprotectora y
nootrópica.
Extractos estandarizados en triterpenos
(>80%) han demostrado ejercer efecto ansio-
lítico en diferentes modelos experimentales en
ratón, tanto en estrés agudo como en anima-
les sometidos a estrés crónico por inmoviliza-
ción. El efecto ansiolítico está relacionado con
la presencia de saponósidos triterpénicos, prin-
cipalmente madecasósido y asiaticósido. Por el
contrario, no parece tener efecto sedante en
roedores. Por otra parte, el extracto de cente-
lla es capaz de prolongar el sueño inducido por
barbitúricos.
En ratas, la administración de diferentes con-
centraciones del extracto acuoso (100, 200 y
300 mg/kg) durante 21 días, previno de forma
dosis dependiente, el deterioro cognitivo y el es-
trés oxidativo inducidos por la administración in-
tracerebroventricular de estreptozotocina. Entre
los mecanismos de acción implicados, figura en
un papel relevante la estimulación de las defen-
sas antioxidantes inducida por los saponósidos.
Por estos efectos neuroprotectores, algunos au-
tores han propuesto a diferentes derivados de
estos principios activos como futuros candidatos
para formar parte de la terapéutica de la enfer-
medad de Alzheimer.
Diversos autores relacionan las actividades de
centella con la fijación a receptores de colecis-
toquinina que participan en la modulación de la
ansiedad, nocicepción, memoria y sensación de
hambre en animales y en el hombre. También
se ha comprobado que incrementa los niveles
cerebrales de GABA lo que podría explicar su
empleo como ansiolítico y anticonvulsivante.
Sobre esta última actividad se ha confirmado
que una dosis de 300 mg/kg de un extracto
acuoso de centella disminuye las convulsiones
inducidas por pentetrazol y mejora el déficit de
aprendizaje provocado por este compuesto. Por
ello, algunos autores proponen esta planta me-
dicinal como coadyuvante para el tratamiento
de la epilepsia, principalmente en la prevención
de alteraciones del estado cognitivo.
En ratones se ha confirmado la actividad anti-
depresiva de los triterpenos, relacionándola con
una mejor funcionalidad del eje hipotálamo hi-
pofisario adrenal y un incremento en la produc-
ción de neurotransmisores (5HT, NA y DA).
En animales, el tratamiento crónico durante
25 días de un extracto de centella, consigue
atenuar el daño oxidativo y las alteraciones de
memoria inducidas por colchicina así como la
activación de acetilcolinesterasa inducida por
este alcaloide. Se han confirmado sus propie-
dades protectoras de la oxidación mitocondrial
y su capacidad para estimular los sistemas enzi-
máticos antioxidantes.
En un ensayo realizado sobre 33 pacientes
con trastorno generalizado de ansiedad, valo-
rados mediante escalas normalizadas (Hamil-
ton), la administración de un extracto hidroal-