693
Panorama Actual del Medicamento
PLANTAS MEDICINALES
Sobre su actividad en niños, en uno de los
ensayos, simple ciego, se administraron 1,05 g/
día de un extracto durante 3 meses a 40 esco-
lares (6-8 años) observando una mejoría en el
aprendizaje, memoria inmediata y comprensión
así como en el tiempo de respuesta, sin apreciar
ningún efecto secundario. Otro ensayo aleatori-
zado, doble ciego y controlado frente a placebo
realizado con 36 niños con trastorno de déficit
de atención e hiperactividad (TDAH), demostró
que la administración de un extracto obtenido
a partir de la planta fresca a una dosis de 100
mg/día, mejoraba significativamente el apren-
dizaje y las tareas memorísticas a las que eran
sometidos.
En un artículo de revisión publicado en el
año 2012 se han evaluado 6 estudios, todos
ellos de 12 semanas de duración y suficiente
calidad científica. En todos ellos se emplearon
extractos con un contenido mínimo de bacósido
de aproximadamente un 50%. Los autores del
artículo concluyen que hasta el momento de la
publicación, se observa una evidencia clara de la
eficacia de esta especie vegetal para mejorar al-
gunas funciones cerebrales, las relacionadas con
la memoria, por lo que puede estar indicada en
pacientes que tienen disminuida su capacidad
memorística. En todos los casos se apreció una
muy buena tolerabilidad.
Posteriormente se han publicado dos nue-
vos ensayos doble ciego, controlados frente a
placebo y cruzados, en los que se ha valorado
el efecto agudo de un extracto comercial nor-
malizado y patentado, sobre voluntarios sanos
sometidos a series de test de valoración del es-
tado cognitivo (CDB:
Cognitive Demand Battery
)
o a un proceso de multitarea. El preparado de
bacopa mejoró significativamente las funciones
cognitivas y normalizó los niveles de cortisol. Por
el contrario, no se apreció ningún efecto sobre
las funciones cardiovasculares. Los autores pro-
ponen un mecanismo de acción que combina
una posible actividad nootrópica y una actividad
adaptogénica reductora del estrés. En estudios
experimentales se ha comprobado que potencia
los procesos de adaptación al estrés agudo y
crónico mediante la modulación de la expresión
de chaperonas (Hsp 70) y el incremento en la
actividad de sistemas enzimáticos como supe-
róxido dismutasa y enzimas incluidas en el cito-
cromo P450.
En una publicación reciente, se propone su
utilización para el tratamiento de la esquizofre-
nia paranoide en base a los resultados positivos
obtenidos en el caso de un enfermo al que se ad-
ministró una dosis de 500 mg/día de extracto de
B. monnieri
durante 5 semanas junto a 20 mg/
día de olanzapina. Aunque los resultados fueron
muy positivos son necesarios mas estudios antes
de poder indicarlo para esta patología. Sobre un
modelo subcrónico de esquizofrenia inducida
con fenciclidina en ratas, se ha comprobado que
el extracto de
B. monnieri
es capaz de mejorar
el déficit cognitivo originado por la disminución
en la densidad de un transportador vesicular de
glutamato (VGLUT1) en la corteza prefrontal,
cuerpo estriado y diferentes áreas hipocampales.
También se han realizado otros estudios ex-
perimentales para verificar sus efectos hepato-
protectores frente al daño hepático inducido
por morfina; su actividad antiinflamatoria en
edema inducido por carragenina en ratas y rato-
nes; protector de mucosas en modelos de úlcera
inducida por etanol, frío, ligadura de píloro o
ácido acetil salicílico; anticancerosa sobre culti-
vos celulares
in vitro
; antiasmático por su efecto
broncodilatador; y vasodilatador a través de la
modulación de los canales de calcio.
Esta amplia investigación sobre
Bacopa mon-
nieri
ha dado lugar al registro de diversas pa-
tentes, tanto relacionadas con los procesos de
extracción, aislamiento, identificación y norma-
lización de los principios activos, como con sus
propiedades beneficiosas sobre el SNC.
Centella asiatica (L.) Urban.
(syn Hydrocotyle asiatica)
Planta herbácea, trepadora y perenne, per-
teneciente a la familia Apiaceae, ampliamente
empleada en diferentes países orientales desde
hace muchos años y en la actualidad incorpo-
rada a la terapéutica occidental para el trata-
miento de alteraciones de la piel, especialmente
por sus propiedades cicatrizantes y antiinflama-
torias. En sus países de origen (Sri Lanka, Ma-
lasia, Madagascar, Sudáfrica) es conocida como
“gotu-kola” que no ha de confundirse con la
nuez de cola (
Cola nitida
(Vent.) Schott et Endl.)
semillas que contienen cafeína.
La planta suele localizarse en zonas húmedas;
sus hojas son pequeñas de intenso color verde