Panorama Actual del Medicamento (PAM) - Nº 363 - Mayo 2013 - page 116

454
Panorama Actual del Medicamento
ACTUALIDAD FARMACOTERAPÉUTICA
ción arteria radial. Frecuencia cardíaca ajustada índice
de aumento (AIx (75)) se utilizó como medida de re-
flexiones de ondas. RESULTADOS: Al final del estu-
dio, la velocidad de transmisión de la onda del pulso
(VOP) aórtica (9,0 vs. 10,9 m/s; p <0,001) y el índice
de aumento ajustado al ritmo cardiaco (IA) (24,9% vs
28,8%; p <0,001) fueron significativamente menores
en el grupo de atorvastatina que el grupo de placebo.
Además, la disminución de la presión arterial central
aórtica sistólica y la presión del pulso se mantuvieron
con atorvastatina hasta el final del estudio, pero no
así con placebo (130 vs. 138 mmHg; p<0,001; 48 vs.
53 mmHg; p<0,05, respectivamente).
Kanaki AI, Sarafidis PA, Georgianos PI, Kanavos K, Tziolas
IM, Zebekakis PE, Lasaridis AN.
Effects of low-dose atorvasta-
tin on arterial stiffness and central aortic pressure augmentation
in patients with hypertension and hypercholesterolemia.
Am J
Hypertens
. 2013; 26(5): 608-16. doi: 10.1093/ajh/hps098.
Potasio… también antihipertensivo
Científicos del Departamento de Nutrición para
la Salud y el Desarrollo, de la Organización Mundial
de la Salud, han hecho una revisión sistemática de
la literatura y han procedido a realizar un meta-
análisis para intentar despejar las dudas existentes
hasta el momento sobre el consumo de potasio y
la salud. Para ello, se seleccionaron ensayos clínicos
controlados aleatorios y estudios de cohortes, con
el fin de documentar los efectos de la ingesta de
potasio sobre la presión arterial, la función renal, los
niveles de lípidos en la sangre, las concentraciones
de catecolaminas, todas las causas de mortalidad, la
incidencia de enfermedad cardiovascular, accidente
cerebrovascular y enfermedad coronaria. En total
se seleccionaron 22 ensayos controlados aleatorios
(incluyendo 1606 participantes) en torno a los efec-
tos sobre la presión arterial, los lípidos en sangre,
las concentraciones de catecolaminas, y la función
renal, junto con 11 estudios de cohortes (127.038
participantes) relativos a la mortalidad por cualquier
causa, enfermedad cardiovascular, accidente cere-
brovascular o enfermedad cardíaca coronaria en
adultos.
Los autores del estudio observaron que el au-
mento de la ingesta de potasio redujo la presión
arterial sistólica en 3,49 mmHg (CI
95%
1,82 a 5,15)
y la diastólica en 1,96 mmHg (CI
95%
0,86 a 3,06),
un efecto observado en pacientes con hipertensión,
pero no en sujetos normotensos. La presión arte-
rial sistólica se redujo en 7,16 mmHg (CI
95%
1,91 a
12,41) cuando la ingesta de potasio fue superior a
90-120 mmol/día, aunque relación directa con la
dosis. Asimismo, se apreción que el aumento de la
ingesta de potasio no tuvo ningún efecto significativo
adverso sobre la función renal, lípidos en la sangre o
las concentraciones de catecolaminas. Se apreció una
asociación inversa estadísticamente significativa entre
la ingesta de potasio y el riesgo de accidente cerebro-
vascular (rr=0,76, CI
95%
0,66 a 0,89), mientras que
las asociaciones entre la ingesta de potasio y la enfer-
medad cardiovascular (rr=0,88; CI
95%
0,70 a 1,11) o
enfermedad arterial coronaria (rr=0,96; CI
95%
0,78
a 1,19) no fueron estadísticamente significativas. En
los niños, tres ensayos controlados y un estudio de
cohortes sugerían que el incremento de la ingesta de
potasio podría reducir levemente la presión arterial
sistólica (0,28 mmHg), pero los datos no fueron esta-
dísticamente significativos (CI
95%
-0,49 a 1,05).
Aburto NJ, Hanson S, Gutierrez H, Hooper L, Elliott P, Ca-
ppuccio FP.
Effect of increased potassium intake on cardiovas-
cular risk factors and disease: systematic review and meta-analy-
ses.
BMJ
. 2013 Apr 3; 346: f1378. doi: 10.1136/bmj.f1378.
Osteoporosis
Eldecalcitol: un nuevo análogo de la
vitamina D, en osteoporosis
M
APARATO
LOCOMOTOR
Datos clínicos contrastados parecen demostrar
que un aumento de la ingesta de potasio
puede reducir la presión arterial en pacientes
hipertensos, sin que tenga ningún efecto adverso
sobre las concentraciones de lípidos en sangre,
las concentraciones de catecolaminas o la función
renal en adultos. En concreto, un incremento del
consumo de potasio se asoció con una reducción
del 24% del riesgo de accidente cerebrovascular.
La administración de eldecalcitol redujo la incidencia
de fracturas de muñeca en mayor proporción que
otros análogos hormonales de la vitamina D, como
el alfacalcidol, así como el placebo. Aunque el
efecto del eldecalcitol sobre los marcadores de la
resorción ósea parece ser más intenso que el del
alfacalcidol y placebo, no parece que el eldecalcitol
solo se trata de un agente antiresortivo, sino más
bien parece comportarse preferentemente como un
modulador del ciclo óseo.
1...,106,107,108,109,110,111,112,113,114,115 117,118,119,120,121,122,123,124,125,126,...140
Powered by FlippingBook