448
Panorama Actual del Medicamento
ASESORAMIENTO FARMACÉUTICO
comentados estrógenos y anticonceptivos hor-
monales, existe un buen número de medicamen-
tos capaces de producir reacciones de hiperpig-
mentación cutánea. Entre ellos cabe destacar a:
–– Amiodarona.
–– Betaxolol.
–– Bleomicina.
–– Carotenoides (betacaroteno, especial-
mente).
–– Ciclofosfamida.
–– Cloroquina y otros agentes antimaláricos.
–– Fenotiazinas (clorpramazina, etc.)
–– Minociclina (y, en menor medida, otras te-
traciclinas).
–– Progesterona.
–– Quinidina.
–– Sales de selenio.
Las causas del fotoenvejecimiento también
son multifactoriales. La incidencia del fotoenve-
jecimiento depende, además de la edad cronoló-
gica, del sexo, del fototipo y color de la piel, y de
la ubicación geográfica. Esencialmente, las pieles
más claras y menos pigmentadas tienen mayor
riesgo de fotoenvejecimiento y de otros proble-
mas de piel provocados por el sol, incluidas las
diversas formas de cáncer cutáneo.
La exposición excesiva a la radiación ultravio-
leta, por ejemplo, al tomar sol, contribuye a que
se produzcan efectos adversos como quemadu-
ras solares y supresión de la inmunidad celular
a corto plazo, y fotoenvejecimiento y cáncer de
piel a largo plazo. En los hombres, el fotoenveje-
cimiento se asocia con ocupaciones y actividades
al aire libre. También existe una asociación entre
el grado de tabaquismo y las arrugas faciales
tanto en hombres como en las mujeres. Se ha
demostrado que el tabaquismo causa una dis-
minución aguda en el flujo sanguíneo capilar y
arteriolar en la piel, lo que quizás daña los com-
ponentes del tejido conectivo que son importan-
tes para mantener la integridad de la piel. En
las mujeres posmenopáusicas, se considera que
la deficiencia de estrógenos es un factor impor-
tante que contribuye a la formación de arrugas.
Tratamiento
La incidencia de los riesgos cutáneos de la ra-
diación ultravioleta, tanto a corto como a largo
plazo, se puede reducir hasta en un 80% du-
rante la vida de una persona, si se aplican ade-
cuadamente filtros solares sobre la piel desde los
seis meses hasta los 18 años de edad.
Aunque antes se creía que el envejecimiento
de la piel y el fotoenvejecimiento eran irreversi-
bles, actualmente se considera que algunos pre-
parados tópicos y procedimientos quirúrgicos
pueden mejorar el daño de la piel relacionado
con la edad. Es más, en muchos casos, las áreas
afectadas por hiperpigmentación cutánea recu-
peran su tono normal de forma espontánea al
cabo de unas semanas o meses tras haber apare-
cido. En general, cuanto más extensa y profunda
sea la zona afectada tanto más complicado y
largo será el tratamiento preciso.
Lo más importante del tratamiento de la hi-
perpigmentación cutánea es evitar una exposi-
ción prolongada al sol. Existe una considerable
variación individual a la respuesta al tratamiento,
aunque en general la mayoría de los pacientes
responden de forma satisfactoria a algunos de
los tratamientos. No obstante, es frecuente re-
querir largos períodos de tratamientos (hasta un
año, en ocasiones) e incluso la combinación de
varios medicamentos para alcanzar un éxito cos-
méticamente aceptable.
Los fármacos más empleados son:
––
Hidroquinona
: Constituye el tratamiento
más tradicional de la hiperpigmentación cu-
tánea, hasta el punto de que se incluyó du-
rante algún tiempo en ciertos cosméticos,
aunque actualmente se ha restringido tal uso.
Se utiliza habitualmente en concentraciones
del 2%, ya que con concentraciones supe-
riores (hasta un 5%) pueden producirse alte-
raciones de la pigmentación cutánea y otros
efectos adversos más serios, aunque even-
tualmente los resultados terapéuticos pu-
dieran ser superiores. La hidroquinona tiene
un mecanismo de acción complejo, aunque
primariamente actúa inhibiendo la
tirosinasa
.
Como consecuencia de ello, provoca una al-
teración de los melanosomas, lo que puede
ocasionar un descenso de la producción o un
incremento de la degradación de estos orgá-
nulos, o ambos procesos al tiempo. Además,
es capaz de producir efectos necróticos sobre
los melanocitos. La hidroquinona interfiere
sólo con la formación de nueva melanina,
por lo que el efecto despigmentante es sólo
temporal y no inmediato, ya que la produc-