Panorama Actual del Medicamento (PAM) - Nº 363 - Mayo 2013 - page 106

444
Panorama Actual del Medicamento
ASESORAMIENTO FARMACÉUTICO
El estrato córneo de las palmas de las manos
y de las plantas de los pies es muy grueso y con-
tiene una subcapa llamada stratum lucidum o
capa transparente. El grosor de la epidermis es
variable, y depende de la zona corporal: desde
los 30 μm para la epidermis de los párpados
hasta los 0,2 mm (200 μm) para la epidermis
plantar.
La capa basal forma una hilera de células
(queratinocitos basales) colocadas en una línea
ondulada, en contacto con la dermis (de color
más pálido) y formando con ella una sólida unión
dermo-epidérmica, en la que la dermis se intro-
duce en la epidermis configurando ensenadas
llamadas
papilas dérmicas
, y en donde la epi-
dermis parece introducirse hacia la dermis for-
mando cabos o salientes denominados
crestas
epidérmicas
. Esta morfología en la unión entre
dermis y epidermis produce una mayor superficie
de contacto entre ambas y confiere una mejor
resistencia.
Los queratinocitos del estrato espinoso son
poliédricos, están dispuestos en columnas y se
unen por medio de unas estructuras que ado-
san las membranas celulares entre sí: son los
desmosomas
. Éstos aparecen como pequeñas
espinas (
espículas
) en la superficie de los quera-
tinocitos, lo que da a este estrato el nombre de
espinoso
(y a estos queratinocitos se los llama
acantocitos
). Por su parte, el
estrato granuloso
recibe ese nombre por la aparición, dentro de
los queratinocitos, de gránulos que se tiñen
intensamente y que representan el producto
proteínico celular, la
queratohialina
. Los que-
ratinocitos segregan al espacio extracelular una
sustancia de naturaleza fosfolipídica asociada a
mucopolisacáridos ácidos que evita la pérdida
de agua.
Sobre el estrato granuloso se disponen el
es-
trato córneo
, en donde ya no se aprecian cla-
ramente los límites celulares, y las células epi-
dérmicas pierden el núcleo. El estrato córneo
aparece muy compacto en las regiones de piel
que pertenecen a las palmas de las manos y a las
plantas de los pies.
Toda la epidermis se genera de la división ce-
lular de los queratinocitos basales, que al proli-
ferar se sitúan unos encima de los otros y sufren
un proceso de queratinización progresivo hasta
llegar a la superficie, en donde se descaman y se
pierden. Un ciclo celular completo, desde que
una célula del estrato basal se divide dando lugar
a otra y ésta llega a la superficie y se pierde por
descamación, tiene una duración variable, de
entre 52 y 75 días. Es el
ciclo de recambio epi-
dérmico.
Este ciclo está acelerado en diversas
condiciones fisiopatológicas: dermatitis sebo-
rreica (caspa), psoriasis, etc.
Además de los queratinocitos, en la epider-
mis están presentes los melanocitos, las célu-
las de Langerhans y las células de Merkel. Los
melanocitos
son células pigmentarias; es decir,
producen y segregan un pigmento de color cas-
taño llamado
melanina
. Estas células se locali-
zan entre los queratinocitos del estrato basal,
en una proporción de un melanocito por cada
veinte queratinocitos, aproximadamente. Su pro-
ducto de secreción, la melanina, lo transfieren a
las células epidérmicas, que lo incorporan a su
citoplasma. Los melanocitos proceden original-
mente de los labios de la cresta neural embriona-
ria, desde donde emigran hacia la piel de todo el
cuerpo, quedando acumuladas en algunos luga-
res, donde dan lugar a los
nevos pigmentarios
o
lunares
.
Por su parte, las
células de Langerhans
apa-
recen como células de citoplasma claro, entre los
queratinocitos del estrato espinoso. Proceden de
la médula ósea y son células que pertenecen al
sistema inmunitario; actúan como presentado-
ras de antígenos a los linfocitos. Finalmente, las
células de Merkel
, cuyo origen embrionario no
está claro, tienen capacidad para producir ami-
nas biógenas y péptidos, situándose próximas
al estrato basal, en inmediata relación con ter-
minaciones nerviosas sensitivas no revestidas de
mielina.
Uno de las funciones más relevantes de piel es
proteger al organismo frente a radiaciones, fun-
damentalmente la solar. La luz ultravioleta natu-
ral procedente del solo comprende un conjunto
de radiaciones electromagnéticas que en el es-
pectro solar conocemos por ultravioleta A o UVA
(las que tienen una mayor longitud de onda y
son, por lo tanto, menos peligrosas), las B o UVB
(intermedias) y las C o UVC (las de menor longi-
tud de onda y más peligrosas). La mayor parte de
radiación ultravioleta solar es filtrada por la capa
de ozono y las nubes; por consiguiente, no llega
a nuestra piel. Por el contrario, un día despejado
o habitar en zonas donde se observa adelgaza-
miento de la capa de ozono permiten que una
mayor cantidad de radiación ultravioleta alcance
nuestra piel.
La luz ultravioleta produce enrojecimiento
(eritema) y pigmentación de la piel. Si el estímulo
1...,96,97,98,99,100,101,102,103,104,105 107,108,109,110,111,112,113,114,115,116,...140
Powered by FlippingBook