461
Panorama Actual del Medicamento
FARMACOECONOMÍA
por el propio paciente o que el instrumento de me-
dida lo haga automáticamente. Se ha comprobado
que la codificación manual se asocia con un riesgo
aumentado de medidas incorrectas (hasta del 16%)
y, por lo tanto, con mayor proporción de administra-
ción de dosis de insulina inapropiadas. Por todo ello,
los autores
3
evaluaron el coste efectividad de la utili-
zación de un glucómetro de codificación automática
respecto de uno manual en el control y seguimiento
de pacientes diabéticos hasta su muerte (horizonte
temporal de 26 años, al presentarse una edad media
de inicio de 53 años en Polonia).
El estudio se realizó desde la perspectiva del pa-
gador público (sistema público de salud) y global
(incluyendo también al paciente). En función de
dicho objetivo, se analizaron los costes de la mo-
nitorización y los asociados con el manejo de las
complicaciones futuras; asimismo, la efectividad se
midió en años de vida ganados (AVG) y en años
de vida ajustados a calidad (AVAC). Se asumió que
el paciente efectuaba una media de una medida
diaria. Por su parte, el porcentaje de pacientes con
complicaciones asociadas a la patología de base se
obtuvo de los registros de cuatro centros. El um-
bral máximo de disposición a pagar por obtener 1
AVAC adicional que fue utilizado fue de 16.420
€
/AVG y 21.280
€
/AVAC.
En el modelo, los pacientes entraban cuando re-
querían terapia intensiva. A continuación, se simu-
lan 2.500 lecturas reales de glucemia; cada una de
ellas se ajustó por los valores del hematocrito y de la
desviación de las lecturas según el criterio siguiente:
hematocritos de 0-30% tuvieron una desviación
del 5,1%, del 20-70%, 5,8% y del 70-100%, del
6,4%. Finalmente se estimó un coeficiente de varia-
ción (media/desviación estándar) del 6%. A partir de
estos tres grupos de valores se estimaron los niveles
3
Holko P, Kawalec P.
Cost effectiveness and cost utility
of the noncoding blood glucose meter Contour TS.
Diabetes
Metab Syndr Obes
. 2011; 4: 79-88.
que se obtendrían en la lectura mediante: glucemia
medida: glucemia real + (glucemia real ajustada x
coeficiente de variación) + glucemia real x desvia-
ción). Con estos valores se estimó la discordancia
entre el número de unidades de insulina necesarios
para corregir la lectura medida respecto de la real,
en forma de porcentaje de eventos incidentes por
dosificaciones incorrectas, al asumir que 1 unidad
de insulina reducía la glucemia en 50 mg/dL. De este
modo, la glucemia estimada fue la suma de la glu-
cemia inicial más la variación asociada a la lectura
incorrecta más la reducción originada al estrecho
control de la glucemia.
A partir de los datos mencionados se diseñó un
modelo de Markov que simulara la evolución de
los pacientes, calculando la incidencia de compli-
caciones diabéticas en función de los tratamien-
tos incorrectos asociados a lecturas desviadas. Ello
conlleva variaciones en el manejo médico de los
pacientes, así como en la calidad de vida de los
mismos y su supervivencia global en función de las
alternativas analizadas.
Los resultados mostraron que la utilización de
un glucómetro de codificación automática, res-
pecto de uno manual, se asociaba con un muy
ligero incremento de la supervivencia global
(0,0017 años de vida ganados, AVG) y ajustada a
calidad (0,0046 años de vida ajustados a calidad,
AVAC). Asimismo, se asociaba con una reducción
media del 0,09% del nivel de hemoglobina glico-
silada. Ello conllevaba una disminución de la inci-
dencia de ciertas complicaciones diabéticas, como
pérdida de visión, amputación de extremidades o
hipoglucemias graves; no obstante, se estimó un
ligero aumento de la incidencia de síndrome coro-
nario agudo. Respecto de los costes, se observa-
ron ahorros asociados (Tabla 3).
Los autores concluyen que la utilización de un
glucómetro con codificación automática, respecto
de uno de codificación manual, se asocia con un
nivel de eficiencia adecuado.
Tabla 3
Codificación automática
Codificación manual
Diferencia
Coste (
€
al SNS)
3.150,39
3.165,22
-14,84
Coste (
€
al SNS y paciente)
3.640,18
3.692,57
-52,40
RCEI (
€
/AVG) al SNS
-8.917
RCEI (
€
/AVAC) al SNS
-11.330