460
Panorama Actual del Medicamento
FARMACOECONOMÍA
cada 3 meses hasta que progresan o mueren. A
los que reciben DEG, se les administra una primera
dosis de 240 mg seguida de dosis de 80 mg en los
meses posteriores, igualmente, hasta progresión
o muerte. Se asume que el riesgo de progresión
de la enfermedad es similar entre los pacientes a
los que se administra uno u otro tratamiento. Se
utilizan también las utilidades correspondientes a
cada estado de salud, las cuales son extraídas de
un estudio previo. Finalmente, dada la perspec-
tiva del estudio, se incorporan los costes asociados
con la adquisición del tratamiento farmacológico y
su administración, así como los del manejo de los
efectos adversos asociados al efecto
flare
.
El análisis del caso base mostró un ratio coste
efectividad incremental próximo a los 60.000 li-
bras por AVAC adicional, debido a una efectivi-
dad prácticamente similar pero con una diferencia
significativa en el coste de los fármacos, la cual
no compensó la reducción de costes asociados
a las complicaciones por el efecto
flare
. Si bien
la importancia de las complicaciones era grande,
su riesgo no lo era: 0,96% para el caso de com-
presión de la médula espinal moderada y grave y
8,84% para la obstrucción infravesical. Todo ello
permite explicar la falta de eficiencia que se espe-
raba con la utilización de DEG (Tabla 2).
El análisis probabilístico mostró que, para una dis-
posición a pagar de 30.000 £/AVAC, la probabilidad
de que DEG fuera más eficiente que su comparador,
era sólo del 9,2%. Los análisis de sensibilidad univa-
riantes indicaron que el resultado obtenido era muy
sensible a los datos de efectividad (supervivencia
media y libre de progresión), de modo que cuanto
mayor fueran sus valores, menor eficiencia se mos-
traría. Asimismo, el precio de DEG fue otro paráme-
tro sensible, necesitándose que se redujera un 30%
para que mostrara mayor eficiencia. Finalmente, la
proporción de casos de compresión de la médula es-
pinal, pero no la de obstrucción infravesical, mostró
una gran sensibilidad.
Los autores concluyen que, con los resultados
del presente estudio, no es probable que degare-
lix sea una opción eficiente en comparación con
triptorelina más tratamiento antiandrogénico de
corta duración, en el manejo de los pacientes con
cáncer de próstata avanzado.
Coste efectividad asociado
a la mejora de la monitorización
de la glucemia
La diabetes es una enfermedad cuya prevalencia
aumenta progresivamente. Ello, unido al riesgo que
comporta de complicaciones de tipo microvascular
y macrovascular, hace que esta patología se cons-
tituya en un problema de salud de primer orden.
Asimismo, el riesgo de complicaciones se correla-
ciona con un control glucémico escaso: cuanto peor
es éste, mayor será la incidencia futura de eventos
adversos. Del mismo modo, un correcto control de
los niveles de glucosa en sangre, reduce la inciden-
cia futura de complicaciones asociadas. Todo ello
se traduce en afectaciones notables en la salud y
calidad de vida de los pacientes diabéticos, así como
en el coste asumido por el sistema de salud.
La medición de la glucemia por el paciente se lleva
a cabo mediante la utilización de glucómetros. Estos
pueden ser de dos tipos, respecto de su codificación,
dependiendo de que ésta se realice de forma manual
Tabla 2
Degarelix
Triptorelina +
antiandrógenos
Diferencia
Beneficio (AVAC)
2,4548
2,4419
+ 0,0128
Coste total (£)
3.883
3.125
+ 758
- medicamentos
3.617
1.965
+ 1.652
- administración
266
92
+ 174
- compresión médula espinal
0
785
- 785
- obstrucción infravesical
0
283
- 283
RCEI (£)
59.012