248
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
Tratamiento específico:
Meningococo
: (tratamiento intravenoso 7
días): Sensible a Penicilina (CMI<0.1µg/ml):
BENCILPENICILINA: 2-4 MU i.v. c/4h. Re-
sistente a Penicilina (CMI
0.1µg/ml): CEF-
TRIAXONA 3-4g i.v./i.m. c/24h (máximo 4g)
Neumococo
: (tratamiento intravenoso 2 se-
manas): Sensible a Penicilina (CMI<0.06µg/
ml) y sensible a Cefalosporinas (CMI<0.5µg/
ml): CEFTRIAXONA 3-4g i.v./i.m. c/24h
(máximo 4g). Resistente a Cefalosporinas
(CMI>1µg/ml): VANCOMICINA 15mg/kg i.v.
c/12h. Se puede asociar RIFAMPICINA por su
acción sinérgica con la Vancomicina, pero no
se recomienda en monoterapia por la rápida
aparición de resistencias. Está indicado repe-
tir la punción lumbar a las 24-36h del inicio
del tratamiento antibiótico; si no se hubiera
esterilizado el LCR (es decir tinción de Gram
sin microorganismos presentes) se interpreta
como resistencia al antibiótico y se adminis-
tra VANCOMICINA intraventricular.
Listeria monocytogenes
: (duración del tra-
tamiento 3 semanas). AMPICILINA 3-4g
i.v.c/6h. Generalmente se asocia GENTAMI-
CINA por su acción sinérgica.
Estafilococos: (S. aureus y S. epidermidis).
Sensibles a meticilina: CLOXACILINA 2-3g i.v.
c/4h. Resistentes a meticilina: VANCOMICINA
15mg/kg i.v. c/12h. Controles de LCR durante
el tratamiento. Si a las 48h no se ha esterili-
zado: Añadir VANCOMICINA intraventricular.
Bacilos gram negativos
(3 semanas de trata-
miento intravenoso). CEFOTAXIMA (3g i.v.
c/6h); CEFTRIAXONA (3-4g i.v./i.m.).
Pseudo-
monas aeruginosa
: CEFTAZIDIMA (50 mg/kg
i.v. c/8h); CEFEPIMA (1-2 g c/8-12h máximo
6g/día) o MEROPENEM (0.5-1 g c/8h máximo
6g/día).
PRONÓSTICO DE LAS MENINGITIS
BACTERIANAS AGUDAS
Las meningitis producidas por
H. influenzae, N.
meningitidis,
o Estreptococos del grupo B (
S. aga-
lactie
) tienen mortalidad del 3 al 7%; las produci-
das por L.monocytogenes del 15%; y las debidas
a
S.pneumoniae,
del 20%. El riesgo de muerte
aumenta con:
• Disminución del nivel de consciencia (en el
momento del ingreso hospitalario)
• Convulsiones en las primeras 24h
• Signos de hipertensión intracraneal
• Edad: Lactantes y >50 años
• Retraso en el inicio del tratamiento
• Comorbilidades asociadas
Otros factores que se han asociado son: Dis-
minución de la glucosa en el LCR (<40mg/dl), au-
mento de proteínas (>3 g/L). Casi el 25% de los
sobrevivientes sufren secuelas moderadas/graves;
las más frecuentes son: disminución de la capa-
cidad intelectual, alteración de la memoria, crisis
epilépticas, hipoacusia, mareo y alteraciones de la
marcha.
PROFILAXIS
A pesar de que en la actualidad disponemos de
tratamientos antibióticos muy eficaces frente a la
meningitis bacteriana, la mortalidad y sobre todo
las secuelas (déficits neurosensoriales) no han dis-
minuido notablemente, de ahí la importancia de la
prevención para interrumpir la cadena de transmi-
sión de esta grave entidad nosológica.
Quimioprofilaxis
Meningococo
: El objetivo es erradicar los
gérmenes de la nasofaringe de las personas
que han estado en contacto íntimo con el en-
fermo y prevenir casos secundarios. Los con-
tactos cercanos de pacientes tienen mayor
probabilidad tanto de ser portadores como
de contraer la enfermedad en los 7 días si-
guientes. La erradicación efectiva de la bac-
teria de la nasofaringe es posible mediante
el uso de antibióticos. Se les administrará lo
antes posible, preferentemente en las prime-
ras 24 h posteriores al diagnóstico del caso
índice. La realización de frotis nasofaríngeo
no contribuye a la detección y manejo de los
contactos por lo que no están indicados
Indicaciones:
Convivientes en el domicilio
del enfermo o que hayan dormido en la habi-
tación del enfermo en los 10 días preceden-
tes a su hospitalización. Personas que hayan
mantenido contacto frecuente y continuado
con el enfermo, ya sea que hayan compar-
1...,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21 23,24,25,26,27,28,29,30,31,32,...116