251
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
otitis media aguda por neumococo en niños
de 6 semanas a 5 años de edad.
Otra contiene polisacáridos para 13 seroti-
pos neumocócicos, conjugados todos con el
toxoide diftérico CRM197: los siete serotipos
de la VNC7 más los serotipos 1, 3, 5, 6A,
7F y 19A. Está aprobada para la prevención
de enfermedad invasora, neumonía y otitis
media aguda por neumococo en niños de 6
semanas a 5 años de edad. Cubre alrededor
del 80% de los serotipos causantes de ENI en
nuestro país y es la vacuna recomendada por
el comité asesor de vacunas de la asociación
española de pediatría.
MENINGITIS VÍRICA
Las meningitis víricas se definen como meningi-
tis asépticas [término que se utiliza para designar
pacientes con evidencia clínica (rigidez de nuca,
cefalea…) y analítica (leucocitos en el LCR, aun-
que generalmente en escasa cuantía, con predo-
minio linfocitario) de inflamación meníngea con
cultivos rutinarios del LCR negativos].
Manifestaciones clínicas
Suelen ser inespecíficas y más larvadas que en la
meningitis bacteriana. Los pacientes suelen tener
cefalea, fiebre, signos de irritación meníngea (en la
mayoría observamos rigidez de nuca, pero puede
ser leve). Las manifestaciones generales incluyen
malestar, mialgias, náuseas o vómitos, diarrea…
A menudo asocian letargo o somnolencia pero no
son frecuentes alteraciones profundas del nivel de
consciencia.
Etiología y hallazgos específicos en el LCR
Los principales agentes causales son: Enterovi-
rus, Arbovirus, Virus Herpes Simple tipo 2 (VHS-2),
y Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). El
LCR suele mostrar pleocitosis con predominio lin-
focitario, aunque a veces en las primeras 48h po-
demos encontrar predominio morfonuclear, pero
este dato siempre debe hacernos pensar en una
etiología bacteriana.
––
Enterovirus
: (Coxsackie A y B, Echovirus,
Poliovirus).
Son la causa más frecuente de
meningitis vírica. Típicamente la infección
se produce en los meses de verano. En la
exploración física debemos buscar otros es-
tigmas de infección enterovírica (exantema,
enfermedad mano-pie-boca, herpangina…).
LCR: Pleocitosis con predominio de linfocitos.
Glucosa normal y Proteínas normales o lige-
ramente elevadas.
––
Arbovirus
(V. de la Encefalitis de San Louis,
V. de la Encefalitis de California, V. de la
Encefalitis occidental…).
Son virus transmi-
tidos por artrópodos (“ARthropod-BOrne vi-
ruses”). Ocurren en verano y otoño. Buscar
antecedentes de exposición a garrapatas o
viaje a zonas endémicas. LCR: Pleocitosis con
predominio de linfocitos; Glucosa normal y
Proteínas normales o ligeramente elevadas.
––
VHS-2
: [De forma simplificada, general-
mente el VHS-1 produce infección bucofacial
y encefalitis; VHS-2 produce infección genital
y meningitis]. La mayoría presentan lesiones
genitales (úlceras bilaterales dolorosas con
afectación cervical y uretral) concomitantes.
Se asocia con brotes recurrentes de meningi-
tis, con fiebre e irritación meníngea durante
2-5 días seguidos de resolución espontánea
(Meningitis de Mollaret)
aunque es poco fre-
cuente.
––
VIH
: La primoinfección produce síndrome
mononucleósico (fiebre, malestar, linfade-
nopatía, exantema, y faringitis), un grupo de
estos pacientes puede presentar meningitis
o meningoencefalitis con cefalea, confusión,
crisis epilépticas y parálisis de nervios cranea-
les (típicamente V, VII, VIII). En la mayoría
estos síntomas se resuelven sin tratamiento.
LCR: Pleocitosis linfocitaria, Glucosa normal,
Proteínas elevadas.
––
Coriomeningitis Linfocitaria
: Es un arena-
virus que produce una zoonosis transmitida
por roedores como el ratón casero, hámster,
roedores de laboratorio… Se produce en
otoño-invierno. En la infección fetal produce
hidrocefalia y coriorretinitis. En el adulto
cursa con síndrome gripal acompañado de
cefalea e irritación meníngea. LCR: Pleoci-
tosis con elevadas células y predominio lin-
focítico y en no despreciable número de pa-
cientes con Glucosa baja (a diferencia con la
mayoría de meningitis víricas).
––
Parotiditis
(Paperas):
La meningitis es la
complicación extrasalivar más frecuente de
las paperas, otras son: orquitis, ooforitis,