242
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
hormonales de forma continua. No está reco-
mendad su uso en pacientes con historial de cri-
sis convulsivas.
En cuanto al empleo de factores de coagulación
y concentrados, la complicación más importante
es el desarrollo de inhibidores específicos. En ge-
neral aparecen tras las primeras exposiciones al
factor – por término medio al cabo de 10-12 días
de exposición – y con una frecuencia del 25-30%
en los pacientes con hemofilia A grave, si bien la
prevalencia es del 12% dado el carácter transitorio
de los anticuerpos en algunos casos; en cuanto
a la hemofilia B grave la incidencia es menor, en
torno a un 3%. Por ello, es frecuente realizar una
detección precoz mediante la realización de de-
terminaciones analíticas cada cinco dosis adminis-
tradas, hasta la vigésima dosis y, posteriormente,
cada 10 dosis hasta los 50 días. Superadas las 150
dosis, el riesgo de que aparezca baja notable-
mente, por lo que es suficiente un control anual.
También se realiza una determinación antes de
una intervención quirúrgica cuando se cambie el
tipo de concentrado administrado, y si se observa
ineficacia del tratamiento en el control de un epi-
sodio hemorrágico.
En cuanto a las reacciones adversas a los fac-
tores de coagulación y sus concentrados, las re-
acciones son infrecuentes y, en general, leves. Las
más comunes son de tipo alérgico (fiebre, eritema,
disnea, hipotensión); son excepcionales las reac-
ciones anafilácticas. Algunos pacientes tratados
con dosis muy elevadas de algunos de los factores
han desarrollado cuadros de edema pulmonar.
Conviene no olvidar que los pacientes con
coagulopatías – y en particular con artropatía
– suelen utilizar otros tratamientos adyuvantes
para controlar el dolor y la inflamación articular.
Por ello, debe tenerse presente que los AINE in-
crementan el riesgo de hemorragia gástrica.
En pacientes con hemofilia no se deben ad-
ministrar vacunas por vía intramuscular, pues
el riesgo de sangrado es mayor, sugiriéndose
como alternativa la vía subcutánea y teniendo
la precaución de que, una vez administrada la
vacuna, se debe comprimir la zona de punción
durante cinco minutos. Por otro lado, debe in-
formarse a los pacientes y a sus cuidadores que,
aunque en la mayoría de los casos se consigue
una respuesta inmune adecuada a la vacuna
administrada, es posible que no se alcance el
mismo grado de protección cuando una vacuna
intramuscular se administra por vía subcutánea.
Otro aspecto relacionado es que se debe evitar
la administración de vacunas junto con concen-
trados de factor con el fin de minimizar aquellos
elementos que pudieran estimular el sistema in-
mune y, por lo tanto, la posibilidad de que se
generen anticuerpos inhibidores.
No debe aconsejarse la aplicación de hielo por
el paciente en la articulación afectada cuando se
produzca hemartrosis ya que, aunque disminuye
el dolor, la inflamación y el daño a los tejidos,
también reduce el flujo de sangre, la función de
las plaquetas y las reacciones enzimáticas, inclu-
yendo la conversión de protrombina a trombina;
en consecuencia, el hielo se debe aplicar sólo
después de administrar el correspondiente factor
de coagulación implicado y bajo control clínico.
Asimismo, debe recordársele al paciente con
un episodio de hemartrosis que un vendaje de
compresión puede ayudar a reducir la hinchazón
de los tejidos blandos, pero tiene poco impacto
sobre la hemorragia y además requiere hacerse
por personal cualificado.
Bibliografía
Arrieta R, Altisent C, Álvarez T, Aznar JA, Jiménez
V, López MF, Núñez R. Comité Científico para la Se-
guridad Transfusional (CCST).
Hemofilia: Guía Terapéu-
tica.
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
cinaTransfusional/publicaciones/docs/Hemofilia_GuiaTera-
peutica.pdf . Noviembre de 2012.
Barnes C.
Importance of pharmacokinetics in the manage-
ment of hemophilia.
Pediatr Blood Cancer
. 2013; 60 Suppl
1: S27-9. doi: 10.1002/pbc.24339.
DiMichele DM.
Inhibitors in childhood hemophilia A: gene-
tic and treatment-related risk factors for development and
eradication.
Pediatr Blood Cancer
. 2013; 60 Suppl 1: S30-3.
doi: 10.1002/pbc.24338.
Federación Española deHemofilia.
Federación Mundial de Hemofilia.
es/page.aspx?pid=553
Franchini M, Frattini F, Crestani S, Bonfanti C.
Haemo-
philia B: current pharmacotherapy and future directions.
Expert Opin Pharmacother
. 2012;
13(14): 2053-63. doi:
10.1517/14656566.2012.721780.
Ljung R.
Hemophilia and prophylaxis.
Pediatr Blood Cancer
.
2013;
60 Suppl 1
: S23-6. doi: 10.1002/pbc.24340.
Peyvandi F, Bolton-Maggs PH, Batorova A, De Moer-
loose P.
Rare bleeding disorders.
Haemophilia
. 2012;
18
Suppl 4: 148-53. doi: 10.1111/j.1365-2516.2012.02841.x.
Simpson ML, Valentino LA.
Management of joint bleeding
in hemophilia.
Expert Rev Hematol
. 2012; 5(4): 459-68.
1...,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15 17,18,19,20,21,22,23,24,25,26,...116