246
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
Algunas particularidades clínicas de las
diferentes etiologías
––
Meningitis neumocócica
: Es más frecuente
la presencia de los 3 síntomas juntos: fiebre
+ cefalea + rigidez de nuca. En este tipo de
meningitis también son más frecuentes las
crisis convulsivas.
––
Meningitis meningocócia
: Puede acompa-
ñarse de sepsis grave, de la que depende casi
totalmente la mortalidad. Se expresa con un
exantema maculopapular difuso que rápida-
mente se transforma en petequial (lesiones
purpúricas que no desaparecen con la digito
presión).
––
Meningitis por Lysteria
: Crisis y déficits neu-
rológicos focales (ataxia, parálisis de pares
craneales y/o nistagmus) en fases iniciales
de la infección.
Aproximación diagnóstica
La meningitis bacteriana sigue siendo una im-
portante causa de morbilidad y mortalidad, que
exige un tratamiento urgente y eficaz, incluyendo
el tratamiento antibiótico y medidas de soporte.
La anamnesis y exploración del paciente per-
mite confirmar el síndrome meníngeo, valorar el
nivel de conciencia y la existencia de posibles défi-
cits neurológicos y revelar algún foco de infección
que oriente la etología.
Los datos más importantes a tener en cuenta
son la existencia de algún antecedente epidemio-
lógico o de odinofagia, que puedan orientar hacia
enfermedad meningocócica, el haber recibido
algún antibiótico que pudiera negativizar los culti-
vos, o la existencia de focos primario de infección
(otitis media aguda, antecedentes de traumatismo
craneal o facial) que orienten hacia la meningitis
neumocócica.
Ante la sospecha de una meningitis bacteriana:
Recoger al menos 2
hemocultivos
, realizar una
punción lumbar
, y obtener muestra de LCR para
bioquímica, citología y microbiología incluyendo
cultivos y tinción de Gram.
En los siguientes casos se debe realizar una
prueba de imagen
(TAC craneal o Resonancia
magnética (RM)) para valorar el riesgo de hernia-
ción cerebral:
–– Inmunodepresión
–– Antecedentes de traumatismo;
–– Enfermedad previa del sistema nervioso central
–– Convulsión reciente (en la semana previa)
–– Edema de papila (la presencia de pulsaciones
venosas sugiere ausencia de presión intracra-
neal aumentada)
–– Alteración del nivel de conciencia
–– Déficit neurológico focal (Midriasis arreac-
tiva, alteraciones en la exploración de los
pares craneales, incapacidad para responder
a dos preguntas consecutivas correctamente
o para entender dos órdenes sencillas conse-
cutivas correctamente, paresia de miembros
o trastorno del lenguaje (afasia, disartria o
extinción)
–– Edad > 60 años.
Nunca debe retrasarse el inicio de la antibiotera-
pia para realizar prueba de imagen; generalmente
la administración de antibiótico unas pocas horas
antes de la punción lumbar no altera de forma
significativa el recuento leucocitario, ni la glucorra-
quia, ni evita la visualización de microorganismos
en la tinción de Gram o en la PCR].
Características del LCR
en la Meningitis bacte-
riana aguda: (Ver Tabla 4)
–– Presión apertura media aumentada (> 300
mm de H
2
O)
–– Aspecto turbio
–– Leucocitos aumentados (>100 células/µL,
con predominio de Polimorfonucleares)
–– Glucosa disminuida (<40 mg/dL ó Glucosa
LCR/ Glucosa suero
0.4)
–– Proteínas amentadas (>450 mg/dL)
Estos hallazgos son similares en todas las me-
ningitis purulentas y tienden a ser más acusados
en las neumocócicas. La meningitis por Listeria se
considera una excepción, pues suele cursar con
LCR claro
y con pocas células (generalmente <50
células/µL, y con predominio
linfocitico
).
Tinción de Gram en el LCR
Permite la identificación rápida y exacta del ger-
men causal en el 60-90% de los pacientes con
una alta especificidad. Resulta fundamental para
orientar el tratamiento antibiótico empírico. Su
rentabilidad se relaciona con la naturaleza del mi-
croorganismo, siendo muy alta en el Neumococo
y menor en los casos de Listeria.
1...,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19 21,22,23,24,25,26,27,28,29,30,...116