253
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
Los pacientes con enfermedad grave recibirán
tratamiento antivírico intravenoso con Aciclovir
(15 mg/kg/día en 3 dosis); Famciclovir (500mg
c/8h), ó Valaciclovir (1000 mg c/8h) durante 7-14
días. Del tratamiento antivírico se beneficiarán so-
bretodo los casos producidos por VVZ o VHS-2.
La mayoría de las meningitis víricas por Entero-
virus son benignas y se resuelven de forma espon-
tánea, sin necesidad de tratamiento antivírico es-
pecífico. La vacunación es un método eficaz para
evitar el desarrollo de meningitis y otras complica-
ciones neurológicas asociadas a la infección por
los virus de la Polio, Paperas y Sarampión.
Pronóstico
Generalmente es excelente. Algunos pacientes
refieren cefalea persistente, incoordinación o aste-
nia durante semanas o meses. La evolución en lac-
tantes y neonatos es incierta pudiendo cursar con
deterioro intelectual, alteraciones del aprendizaje,
hipoacusia y otras secuelas persistentes.
OTRAS MENINGITIS ASÉPTICAS
Las meningitis de origen maligno son más fre-
cuentes en tumores hematológicos (linfoma y
leucemia) y carcinomas y adenocarcinomas me-
tastásicos (mama, pulmón, gastrointestinal…), se
produce invasión de las leptomeninges con infla-
mación y síndrome meníngeo asociado. En el LCR
típicamente hay células malignas y en el linfoma
de Hodgkin podemos encontrar eosinófilos.
Otra causa de meningitis aséptica es la inducida
por fármacos, pero es un efecto adverso poco fre-
cuente y en general es un diagnóstico de exclu-
sión. El ibuprofeno (y en general los antiinflama-
torios no esteroideos) es el fármaco más asociado
con este efecto secundario, por lo que se ve con
mayor frecuencia en pacientes con enfermedad
autoinmune, muy tratados con AINEs. En el LCR
encontramos neutrofilia.
MENINGITIS BACTERIANAS CRÓNICAS
Se caracterizan por un síndrome neurológico
que cursa con reacción inflamatoria del LCR du-
rante más de 4 semanas. Esta definición es arbitra-
ria ya que muchos pacientes consultarán antes de
este tiempo, así que estaremos obligados a hacer
un diagnóstico diferencial con otros síndromes
meníngeos infecciosos o no.
Las meningitis crónicas suponen aproximada-
mente un 8% de todos los casos de meningitis, tie-
nen una mortalidad cercana al 50%.A pesar de su
poca frecuencia son las de más difícil diagnóstico.
Las meningitis crónicas más frecuentes son la
tuberculosa y la criptococosis meníngea.
Meningitis Tuberculosa
Se produce por la infección de las meninges a
partir de un foco caseoso adyacente, lo más fre-
cuente un tubérculo subependimario y más raro
un tuberculoma o foco parameníngeo en raquis.
Estas lesiones pueden ser una localización más
de una tuberculosis (TB) miliar aunque más fre-
cuentemente se originan como consecuencia de
diseminaciones transitorias durante el periodo
primario de la TB y permanecen en situación si-
lente durante años.
Hay, por tanto, que separar dos fases en la
aparición de una meningitis tuberculosa: primero
hay una proliferación bacteriana en las meninges
y en el encéfalo, con formación de tubérculos,
que se sigue de una segunda fase de ruptura de
uno o varios focos, con diseminación por el espa-
cio subaracnoideo, acompañado de una reacción
inflamatoria de las meninges, propagándose la
infección.
Tiene un comienzo insidioso, apareciendo as-
tenia, depresión, cefalea y cambios conductuales
(indiferencia, irritabilidad). Dejada a su evolución
natural causa la muerte entre 1 a 6 semanas, pu-
diendo aparecer compromiso de pares craneales,
estupor, coma y signos de descerebración.
El diagnóstico está basado principalmente en
el estudio del LCR que es claro, con pleocitosis
inicialmente polimorfonuclear y luego linfocítica,
pudiendo superar las 400 céls/mm
3
, la glucosa
está levemente descendida y las proteínas au-
mentadas hasta valores de 100mg/dl., los clo-
ruros se encuentran disminuidos si se presenta
compromiso suprarrenal o secreción inadecuada
de ADH.
La ADA y la PCR (reacción en cadena de la po-
limerasa), son de gran ayuda para un diagnóstico
más rápido y en los casos de cultivos negativos.
La resonancia magnética cerebral nos puede
mostrar el compromiso de las meninges basales
1...,17,18,19,20,21,22,23,24,25,26 28,29,30,31,32,33,34,35,36,37,...116