211
Panorama Actual del Medicamento
FARMACOECONOMÍA
El estudio indica que la utilización de la opción
menos costosa ahorraría dinero pero que se po-
dría reducir ligeramente el beneficio obtenido –no
porque se tratara de medicamentos genéricos sino
por causa estrictamente relacionada con los prin-
cipios activos- lo cual puede ser controvertido. No
obstante, el ahorro en el primer año por paciente
se situaría sobre los 6.100 $, lo que se traduce
en un ahorro de 42.500 $ por paciente a lo largo
de su vida. Si dichas cantidades se multiplican por
los pacientes de nuevo (incidentes) y antiguo diag-
nóstico (prevalentes), los ahorros en el primer año
aumentan hasta los 1.000 millones de dólares. Por
otro lado, la pérdida de beneficio por paciente du-
rante toda la vida es de 0,37 AVAC.
A la vista de los resultados obtenidos, los autores
concluyen indicando que el cambio a un régimen
terapéutico ligeramente menos efectivo se podría
traducir en un ahorro muy importante de recursos.
Para poner en contexto estos resultados, se indica
que la pérdida de beneficio es similar a la obtenida
por un programa de control intensivo de la presión
arterial en diabéticos tipo 2. Asimismo, el ahorro
generado por el cambio permitiría que por cada 15
personas así tratadas de su infección por VIH, se pu-
diera tratar a un paciente adicional que presentara
simultáneamente, como se observa con frecuencia,
hepatitis C. El tema es delicado, pero la sociedad,
a través de sí misma o de sus representantes, de-
bería posicionarse ante un tema como el presen-
tado, porque, como dice el dogma en economía,
los recursos son limitados y escasos mientras que
las necesidades son ilimitadas.
Estrategias
de prevención cardiovascular
Es conocido que la incidencia simultánea de va-
rios factores de riesgo que presenten un aumento
leve a moderado confiere un riesgo cardiovascu-
lar (RCV) superior al individuo que el observado
cuando hay sólo un factor de riesgo elevado pero
en una proporción muy importante. Por lo tanto,
más importante que la información aislada de los
valores obtenidos en la medición de factores de
riesgo es la correspondiente a la estimación del
RCV en un paciente o conjunto de los mismos.
En Malasia se está llevando a la práctica un plan
estratégico para prevenir los problemas asociados
a un RCV elevado. Sin embargo, lo primero es
establecer cuál es el programa mejor de cribado
para identificar a los individuos de alto riesgo: el
de cribado universal o el dirigido hacia los mayores
de una determinada edad. Tres cuestiones deben
ser contestadas entonces: ¿cuál es la distribución
del RCV en ese país?, ¿qué estrategia es la más
efectiva para identificar personas de alto riesgo?
y ¿cuál es el impacto de dichas estrategias en tér-
minos de eventos cardiovasculares prevenidos y
costes invertidos?
Los datos iniciales se registraron en 2006 durante
la
National Health and Morbidity Survey
(NHMS III).
En ella se midió la presión arterial, glucemia basal,
altura y peso –además de edad y tabaquismo. A
partir de esos datos se calculó el RCV mediante la
ecuación del
Framingham Risk Score
(FRS). Los re-
sultados se estratificaron por riesgo alto, si el FRS
a 10 años era mayor o igual al 20%, medio, si se
situaba entre 10 y 20% y bajo, si era menor del
10%. Con vista a la realización del cribado pobla-
cional se evaluaron varias opciones que iban desde
el universal (a toda la población) hasta los selectivos
(estratificando por edad inicial, desde 30 años hasta
50 o más). El estimador de la efectividad del cri-
bado fue la proporción de individuos de alto riesgo,
identificados con cada opción. El impacto de cada
alternativa se estimó mediante el número de even-
tos cardiovasculares prevenidos en cada una. Asi-
mismo, se evaluaron diversas intervenciones para
Tabla 1
Coste/paciente
AVAC
RCEI (~/AVAC)
No tratamiento
131.200
4,05
Alternativa triple
300.300
12,08
21.100
Alternativa doble
316.100
12,25
95.400
Alternativa triple
342.800
12,45
130.600
1...,59,60,61,62,63,64,65,66,67,68 70,71,72,73,74,75,76,77,78,79,...88