214
ACTUALIDAD SOCIOECONÓMICA
Panorama Actual Med 2011; 37 (361): 214-216
Actualidad socioeconómica del medicamento
Internacional:
panorama global
del SIDA
Recientemente, el
Programa Conjunto de
Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA)
ha hecho público un nuevo informe con los
datos actualizados sobre la situación global
del Sida. En él se afirma que, a finales de 2010,
se calculaba que el número de personas que
vivían con VIH en todo el mundo superaba los
34 millones. Esto supone un aumento de casi
8 millones respecto a los 26,2 millones de per-
sonas que se estimaba tenían el virus en 1999.
El documento también señala que desde el
comienzo de la epidemia se han producido
más de 30 millones de muertes relaciona-
das con el virus. Sólo en 2009 se registraron
aproximadamente 1,8 millones de falleci-
mientos por esta causa en todo el mundo.
El informe hace hincapié en el creciente
impacto que tiene esta epidemia sobre las
mujeres (debido a una combinación de dis-
tintos factores tanto de tipo biológico como
social) especialmente en el África subsaha-
riana, la región del mundo más afectada por
el virus, donde actualmente se calcula que
el 60% de las personas que viven con esta
infección son de sexo femenino. El número
de niñas de entre 10 y 14 años que viven con
VIH pasó de unas 50.000 en 1999 a más de
300.000 en 2010 y las jóvenes en la franja de
los 15 a 24 años de edad suponen el 26 %
de todas las nuevas infecciones en el mundo.
En cuanto al acceso al tratamiento, se in-
forma de que, a finales de 2010, unos 6,6 mi-
llones de personas que viven países de ingre-
sos bajos y medios estaban recibiendo terapia
antirretroviral, lo que supone un número 22
veces superior al de 2001. Sin embargo, a
pesar de este notable incremento, otros 9 mi-
llones de personas en esas naciones no están
recibiendo tratamiento a pesar de necesitarlo.
También merece destacarse que entre 2001 y
2009, se registró una disminución de la tasa
anual de nuevas infecciones de casi un 25%.
A esto puede haber contribuido el hecho de
que el 94% de los países incluidos en el in-
forme (162 de 172) contaban con un plan es-
tratégico nacional, lo que supone un aumento
respecto al 87% que lo tenían en 2006.
Por último, el documento también refleja el
impacto que está teniendo la crisis econó-
mica, ya que a pesar de que las inversiones
dirigidas a combatir el VIH en países de ingre-
sos bajos y medios se multiplicó por 10 entre
2001 y 2009, el año 2010 supuso el primer
recorte en este sentido en una década.
Internacional: el sector sanitario
privado y su efecto sobre la
emigración de médicos de países
en desarrollo
La aportación del sector privado a la aten-
ción sanitaria en un país de ingresos medios
o bajos puede repercutir en los índices de
emigración de médicos de dicho país. La im-
portancia creciente del sector privado en la
atención sanitaria en los países en desarro-
llo ha suscitado un nuevo interés respecto a
las influencias de dicho sector sobre muchos
aspectos de los sistemas sanitarios naciona-
les. El aumento de la emigración de médicos
procedentes de países en desarrollo ha con-
ducido a varios intentos de identificar, por
un lado, los factores implicados en la emigra-
ción de médicos y, por otro lado, los efectos
de la emigración de médicos sobre la aten-
ción primaria y la salud de la población de
los países de donde parten los médicos. Tras
investigar la información pertinente sobre
las economías emergentes de Ghana, India
y Perú, se halló una relación inversa entre el
índice de médicos expatriados y cada uno de
los siguientes factores: la proporción de mé-
dicos que prestan atención sanitaria dentro
del sector sanitario privado, el porcentaje de
1...,62,63,64,65,66,67,68,69,70,71 73,74,75,76,77,78,79,80,81,82,...88