213
Panorama Actual del Medicamento
FARMACOECONOMÍA
casos recursos que disponemos para la obtención
de pobres resultados por lo que el análisis previo de
los recursos a emplear y los beneficios esperados
es esencial. Finalmente, dada la trascendencia que
tiene el sexo en muchos problemas de salud, su in-
corporación previa en el análisis preliminar nos dará
pautas eficientes de comportamiento.
Eficiencia del
coaching
en
pacientes crónicos
Las patologías crónicas suponen la mayor carga
sociosanitaria en cualquier país. Sin embargo, el
control real de las mismas dista mucho de ser óp-
timo. Aproximadamente la mitad de los pacientes
hipertensos o diabéticos no alcanzan sus objetivos
terapéuticos; las tres cuartas partes de los dislipé-
micos, tampoco. Si pensamos que la proporción
de individuos con patología cardiovascular que
no alcanzan de forma simultánea los objetivos
de presión arterial, lípidos y glucemia se sitúa en
términos mucho menores que los citados, se com-
prenderá que queda mucho por hacer aún.
El
Institute of Medicine
definió el automanejo
de una patología como la provisión sistemática
de educación e intervenciones de soporte con el
fin de aumentar las habilidades y la confianza del
propio paciente para el control de sus condiciones
sanitarias. Un nuevo término,
health coaching
,
que podríamos traducir como instrucción o edu-
cación en la promoción de la salud, tiene como
objetivo instruir al paciente para adoptar medidas
proactivas en aras de conseguir su propio control
de la salud, mediante el desarrollo de estilos de
vida saludables. Un
health coach
sería entonces
un profesional experto en hábitos saludables que
traslada sus conocimientos a otras personas para
conseguir objetivos concretos en salud. Según in-
dican los autores, los asistentes médicos podrían
ser una buena alternativa para desarrollar estas
funciones. Por ello, para evaluar los resultados de
efectividad de preparar a dichos asistentes, para
que actúen como
health coach
en atención pri-
maria interactuando con pacientes diabéticos tipo
2 no controlados. El presente estudio
3
desarrolla
3
Willard-Grace R, DeVore D, Chen E, Hessler D, Bod-
enheimer T, Thom D.
The effectiveness of medical assistant
health coaching for low-income patients with uncontrolled dia-
betes, hypertension, and hyperlipidemia: protocol for a rando-
mized controlled trial and baseline characteristics of the study
population.
BMC Family Practice.
2013; 14: 27.
un protocolo que servirá para realizar el estudio
experimental que analice si la hipótesis planteada
puede aceptarse o rechazarse.
El estudio se realizará en dos lugares diferen-
tes, dentro de la atención primaria, en donde se
asignarán de forma aleatorizada a 440 pacientes.
Los
health coaches
recibirán una formación de 40
horas durante 6 semanas. Posteriormente, efec-
tuarán una conciliación de la medicación, además
de analizar los resultados de las pruebas de labo-
ratorio del paciente, seguido de un resumen expli-
cativo al final de la consulta para finalizar dando
recomendaciones al paciente para llevar a cabo las
indicaciones médicas. Mientras que los pacientes
del grupo de intervención tendrán al
health coach
junto con su médico, los del grupo control, no, en
donde se desarrollará un cuidado usual.
Los parámetros a medir serán la variación de
la A1C (debería ser de al menos un 1%), de la
presión arterial (que debería ser <130 mmHg) y
del LDL colesterol (que debería situarse por debajo
de 100 mg/dL). El resultado principal es entonces
la proporción de pacientes que ha alcanzado al
menos uno de los objetivos mencionados.
Como conclusión, este estudio de prueba de
concepto determinará si los asistentes médicos
pueden formarse y actuar como
health coaches
para conseguir mejores resultados en un grupo
muy amplio de pacientes, como los diabéticos
tipo 2, que además presentan un grado de control
francamente mejorable.
La evaluación de cualquier intervención es
la forma en que cualquier profesional analiza la
misma antes de llevarla a cabo de forma prác-
tica. Obviamente, su metodología es la clásica
del diseño experimental y es la única aceptada
universalmente para evaluar el resultado –demos-
trando que la intervención tiene una determinada
eficacia.. Si de dicho estudio se concluye que se
rechaza dicha hipótesis, no podemos inferir que
aquella intervención está exenta de eficacia, sino
que su desarrollo de la forma especificada en el
estudio no ha demostrado resultado. Por ello, el
paso siguiente sería analizar las variables que po-
damos modificar para poder concluir aceptando-
una hipótesis de efectividad incremental de nues-
tra intervención. Si no se efectúan pasos como los
mostrados en el presente estudio, los resultados
positivos podrían ser, en el mejor de los casos, aso-
ciados al azar.
1...,61,62,63,64,65,66,67,68,69,70 72,73,74,75,76,77,78,79,80,81,...88