220
Panorama Actual del Medicamento
PLANTAS MEDICINALES
estudios, de los cuales solo seleccionaron cuatro
que cumplían los criterios fijados. Estos ensayos
están incluidos en la revisión comentada ante-
riormente. Según Nunes y Sousa, las evidencias
son insuficientes para recomendar el empleo de
valeriana en los trastornos de ansiedad y mues-
tran un efecto ligero a moderado en el trata-
miento del insomnio. Los autores recomiendan
la realización de mas ensayos de calidad.
Por último, también en el año 2011, Fernán-
dez-San Martín
et al
., revisaron de nuevo los
ensayos clínicos realizados con preparados de
valeriana, seleccionando 18 por su calidad meto-
dológica (Jadad 2 a 5): todos aleatorizados, con-
trolados frente a placebo y con procedimientos
normalizados para la valoración de los efectos
sobre la calidad del sueño (SQS, SL, EEG, VAS,
etc.). La mayor parte de estos ensayos, también
fueron incluidos en las revisiones anteriores.
El número total de pacientes fue de 1317, con
rangos de edad muy variable, la mayoría con al-
teraciones del sueño o insomnio en diferente
grado de severidad. En uno de los ensayos, se
valoró la eficacia en niños de 7 a 14 años de
edad, insomnes y con problemas de déficit in-
telectual, si bien el número fue muy pequeño
(5). Las dosis administradas y el tipo de prepa-
rados utilizados también es variable. Igualmente
se observan diferencias en cuanto a la duración
de los tratamientos, de 4 a 56 días. Los primeros
estudios se realizaron con extractos acuosos y los
últimos con extractos alcohólicos.
Los resultados parecen indicar que la valeriana
mejora la calidad del sueño considerada desde
un punto de vista subjetivo mientras que no se
observan diferencias respecto al grupo placebo
cuando se aplican escalas de valoración cuan-
titativas. Por tanto, parecen ser necesarios mas
estudios en los que se utilicen preparados nor-
malizados en cuanto a la relación ácido valeré-
nico/acido acetoxivalerénico para confirmar su
eficacia.
La incidencia de efectos adversos, no incluida
en algunos ensayos antiguos, no fue diferente
respecto al grupo placebo a excepción de algu-
nos casos de diarrea observados en los pacientes
tratados con valeriana.
Indicaciones
Tal como figura en la monografía de la EMA
(2006) los extractos hidroalcohólicos (etanol 40-
70%
V/V
) están indicados, como uso bien esta-
blecido, en el tratamiento de la tensión nerviosa
moderada y en alteraciones del sueño. También
aprueba el uso tradicional del resto de los pre-
parados (droga pulverizada, extractos acuosos
secos, tintura, zumo obtenido por presión y
aceite) para el tratamiento de síntomas mode-
rados de estrés mental y para mejorar las altera-
ciones del sueño.
La OMS recomienda la raíz de valeriana como
sedante suave en casos de irritabilidad y excita-
bilidad nerviosa y alteraciones del sueño. Por su
parte, la monografía de ESCOP incluye indicacio-
nes semejantes.
Posología (EMA para mayores de 12 años):
Uso bien establecido:
• Extracto hidroetanólico equivalente a 2 a 3
g de droga. Tres veces al día para reducir la
tensión nerviosa y una sola dosis de media
a una hora antes de irse a dormir para me-
jorar los trastornos del sueño. En caso ne-
cesario se puede administrar una segunda
dosis durante la tarde. No sobrepasar cua-
tro dosis/día.
Uso tradicional:
• 1 a 3 g de raíces pulverizadas en infusión.
• Extracto seco equivalente a 1 a 3 g de
droga.
• Tintura, cantidad equivalente a 0,3 a 1 g
de droga.
• 15 ml de zumo
• 15 mg de aceite
Para mejorar los síntomas de estrés mental,
hasta 3 dosis/día. Para ayudar a dormir, una
sola dosis de media a una hora antes de irse a la
cama y, en caso necesario, una dosis adicional
durante la tarde. No sobrepasar las 4 dosis/día.
Por sus efectos sedantes, no se recomienda con-
ducir ni manejar maquinaria peligrosa. Tampoco se
aconseja su empleo en embarazo y lactancia.
Teóricamente, y de acuerdo a las actividades
observadas
in vitro
, podría potenciar los efectos
de los barbitúricos y otros depresores del SNC
por lo que no se recomienda su empleo de forma
concomitante si no es bajo el consejo de un pro-
fesional.
Tal como se comentó en el artículo anterior,
con mucha frecuencia se utilizan combinaciones