219
Panorama Actual del Medicamento
PLANTAS MEDICINALES
inhibición de la metabolización del GABA y su
capacidad para actuar como sustratos del recep-
tor GABA
A
.
También algunos estudios relacionan la activi-
dad sedante e inductora del sueño de la valeriana
con una actividad agonista parcial de receptores
de adenosina. El extracto hidrometanólico y uno
de los lignanos presentes en él (derivado de oli-
vilo) han mostrado afinidad por el receptor A
1
,
receptor que está implicado en la acción sedante
de la adenosina.
Los estudios realizados en animales, princi-
palmente ratas y ratones, confirman la acción
sedante y ansiolítica tanto para los extractos
como para algunos de sus componentes como
el ácido valerénico y sus derivados. El extracto
acuoso reduce la motilidad espontánea en ratón
y prolonga el sueño inducido por barbitúricos y,
el extracto etanólico, disminuye el periodo de
latencia para la conciliación del sueño en ratas,
además de incrementar significativamente la ac-
tividad delta del sueño No REM por lo que me-
jora la calidad del sueño.
En un estudio reciente se ha comprobado
que la actividad ansiolítica, evaluada mediante
el test del laberinto elevado en cruz con rato-
nes, es mayor en los extractos que poseen mayor
concentración de ácido valerénico respecto a los
que poseen su derivado ácido acetoxivalerénico,
proponiendo además a este último como posible
inhibidor de la actividad ansiolítica del primero.
Esta contraposición de actividades podría ser
una de las causas de los diferentes resultados
encontrados en los ensayos clínicos realizados
con preparados de valeriana no normalizados en
cuanto al contenido de ambos ácidos. Parece
necesario por tanto limitar, en la medida de lo
posible, la presencia del ácido acetoxivalerénico
en los preparados de valeriana.
En otras especies del género
Valeriana
también
se han confirmado estas actividades. Por ejemplo,
se ha evaluado la actividad de
V. wallichii
en ratas.
Esta especie, conocida como valeriana de la India,
es utilizada tradicionalmente para tratar la ansie-
dad, el insomnio, la epilepsia y el nerviosismo. Se
ha comprobado en ratas que la administración
oral de un extracto acuoso de las raíces de esta
especie, mejora la calidad del sueño, incremen-
tando las fases de sueño profundo. Esta actividad
parece estar relacionada con la modulación de los
neurotransmisores en distintas áreas cerebrales,
en concreto con una disminución de los niveles de
serotonina y dopamina.
Además de la acción sedante del SNC, tam-
bién se le atribuye actividad antidepresiva, es-
pasmolítica y anticonvulsivante. Por el contrario,
parece descartada la actividad miorrelajante.
En el año 2007 se publicó en esta revista un
artículo en el que se referenciaban las últimas evi-
dencias científicas relacionadas con esta especie
medicinal. Entre otras cosas, se incluyó una revi-
sión de los ensayos clínicos mas relevantes publi-
cados hasta ese momento. Posteriormente se han
publicado al menos tres nuevas revisiones.
Salter y Brownie (2010) realizaron una re-
visión en la que incluyeron exclusivamente los
ensayos de mayor calidad metodológica (alea-
torizados y preferentemente doble ciego y con-
trolados frente a placebo), descartando aquellos
en los que no se evaluaban parámetros como
tiempo de sueño total, tiempo de latencia hasta
la conciliación del sueño, despertares noctur-
nos, calidad de sueño y medida de ondas del
sueño. También descartaron los estudios en los
que se incluían alteraciones del sueño origina-
das por modificación de los ritmos circadianos o
secundarias a afecciones psiquiátricas, medica-
ción u otras enfermedades. En todos los ensayos
los preparados de valeriana, tanto en forma de
droga pulverizada como sus extractos hidroalco-
hólicos, se administraron por vía oral. El periodo
de tratamiento varió entre 1 y 42 días. Los resul-
tados de los doce trabajos incluidos (nueve doble
ciego y controlados frente a placebo; dos tam-
bién doble ciego pero no controlados frente a
placebo; y uno simple ciego y controlado frente
a placebo) indican en su mayoría (excepto tres)
la eficacia de la valeriana para mejorar alguno
de los parámetros evaluados, en algún caso en
potencia similar al oxazepam, si bien los autores
indican algunos fallos metodológicos que es ne-
cesario tener en cuenta.
En el año 2011, Nunes y Sousa llevaron a cabo
una revisión con el fin de evaluar la eficacia y
seguridad de valeriana en el tratamiento de tras-
tornos de ansiedad y sueño. Fijaron como crite-
rios de inclusión: ensayos con adultos de 16 o
mas años diagnosticados o con síntomas de an-
siedad y/o insomnio, que estuvieran controlados
frente a placebo o frente a otros fármacos an-
siolíticos o hipnóticos y que valoraran la eficacia,
tolerabilidad y efectos adversos. Los criterios de
exclusión fueron: estudios en mujeres embaraza-
das y en pacientes con otras comorbilidades psi-
cológicas/psiquiátricas o físicas. Después de con-
sultar numerosas bases de datos recopilaron 173