218
Panorama Actual del Medicamento
PLANTAS MEDICINALES
partir de raíces de valeriana por tratamiento
con agua a temperatura no menor de 60ºC.
Debe contener al menos un 0,02%
m/m
de
ácidos sesquiterpénicos expresados como
ácido valerénico.
–– El extracto seco hidroalcóholico (
Valerianae
extractum hydroalcoholicum siccum
) obte-
nido con etanol (45 a 80%
V/V
) o metanol
(40 a 55%
V/V
) con un contenido mínimo
de 0,25%
m/m
de ácidos sesquiterpénicos
expresados en ácido valerénico.
–– Tintura de valeriana (
Valerianae tinctura
),
obtenida a partir de la raíz de valeriana (1
parte de droga y 5 partes de etanol -60 a
80%
V/V
- por un procedimiento adecuado).
Debe contener al menos un 0,015%
m/m
de ácidos sesquiterpénicos expresados
como ácido valerénico.
Es importante el establecimiento de estos
límites pues la composición química puede va-
riar dependiendo de la subespecie, edad de la
planta, condiciones de crecimiento, época de
recolección, etc.
Toda la planta despide un olor fuerte, des-
agradable, debido a su contenido en compues-
tos volátiles constitutivos del aceite esencial. Se
han identificado monoterpenos (pinenos, can-
feno y ésteres de bornilo) y sesquiterpenos (vale-
renal y valerenona). Además se han identificado
otros sesquiterpenos no volátiles como el ácido
valerénico, ácido carboxílico ciclopentánico con-
siderado hoy día principal responsable de los
efectos farmacológicos atribuidos a esta planta
medicinal.
Posee además triésteres iridoídicos no hete-
rosídicos denominados genéricamente valepo-
triatos, bastante inestables por la presencia en
su estructura de un grupo epoxi y por ello no
presentes en los preparados fitoterápicos fina-
les. Los mas abundantes son el valtrato y el iso-
valtrato (aprox. 90% del total de valepotriatos).
Por efecto del calor y la humedad se degradan
a aldehídos insaturados de color amarillo deno-
minados baldrinales. Los iridoides de la valeriana
tienen estructuras muy próximas entre ellos y
forman una mezcla difícil de separar.
Algunos autores han detectado además la
presencia de ácido
g
–aminobutírico (GABA), ami-
noácidos como glutamina y arginina, alcaloides
piridínicos, lignanos, ácidos fenólicos, flavonoi-
des, terpenos y almidón.
Aunque aún no se sabe con certeza cual o
cuales son los principios activos responsables
de su actividad sedante, inductora del sueño
y ansiolítica, algunos trabajos experimentales
apuntan hacia los sesquiterpenos no volátiles, al
ácido valerénico y sus derivados. Sin embargo
no es descartable la posibilidad de que sea con-
secuencia de una acción sinérgica entre éstos y
otros componentes de la raíz de valeriana como
el GABA, algunos flavonoides (metil-apigenina,
hesperidina y linarina) y lignanos (hidroxipino-
resinol y derivados de olivilo). Por el contrario,
los valepotriatos no parecen intervenir en la acti-
vidad al no estar presentes en los preparados co-
mercializados debido a su elevada inestabilidad.
En cuanto al posible mecanismo de acción, es-
tudios
in vitro
indican que los extractos acuosos
e hidroalcohólicos son capaces de inhibir la re-
captación y favorecer la liberación del GABA en
sinaptosomas de rata y el ácido valerénico actuar
como agonista de receptores GABA
A
, preferente-
mente sobre las subunidades
β
3. La intervención
de estas subunidades
β
3 del receptor GABA
A
se
ha confirmado en estudios
in vivo
pues animales
que presentan una mutación en esa subunidad
no manifiestan la actividad ansiolítica del ácido
valerénico, mientras que si responden al diaze-
pam. Estas actividades se verían favorecidas por
el propio GABA incluido en los extractos.
Por otra parte, el ácido valerénico y el lignano
hidroxipinoresinol parecen ser capaces de actuar
como agonistas parciales de los receptores de
serotonina (5-HT
5A
) implicados en la regulación
de los ritmos circadianos en el hombre. Los fla-
vonoides, hesperidina y 6-metil-apigenina pue-
den contribuir al efecto ansiolítico mediante la
CH
3
R
H
3
C
CH
3
H
COOH
Ácido Valerénico R = H
A. Acetoxivalerénico R = OAc