207
ACTUALIDAD FARMACOTERAPÉUTICA
Panorama Actual Med 2013; 37 (361): 207-209
tíficas (presunciones), pero lo más grave es
que algunas persisten incluso a pesar de con-
tradecir la evidencia (los mitos). Un reciente
estudio financiado por los Institutos Naciona-
les de Salud de Estados Unidos, ha analizado
el uso de las búsquedas en Internet de los
medios populares y de la literatura científica,
identificando, revisando y clasificando aque-
llos mitos y presunciones relacionadas con la
obesidad. Obviamente, también se examina-
ron los hechos que están bien apoyados por
la evidencia, haciendo énfasis en aquellos
que tienen implicaciones prácticas para la
salud pública, para decisiones políticas o para
realizar recomendaciones clínicas. En total, se
identificaron siete mitos relacionados con la
obesidad, referidos a los efectos de peque-
ños incrementos sostenidos en el consumo
o el gasto de energía, el establecimiento de
metas realistas para bajar de peso, la pérdida
de peso rápida, la preparación para bajar de
peso, las clases de educación física, la lac-
tancia materna y la energía utilizada durante
la actividad sexual. También se identificaron
seis presunciones sobre los supuestos efectos
de desayunar regularmente, las experiencias
de la primera infancia, comer frutas y verdu-
ras, práctica de ciclismo, comer bocadillos, y
el entornos elaborado por el propio hombre.
Finalmente, se identificaron también nueve
creencias que sí apoyadas en la evidencia
científica y que son relevantes para la formu-
lación de una buena salud pública, decisio-
nes políticas o recomendaciones clínicas. La
conclusión fue claramente negativa para los
autores: las creencias falsas y sin fundamento
científico acerca de la obesidad son omnipre-
sentes no solo están presentes en la prensa
popular, sino también en la literatura cientí-
fica y la prensa popular.
- Casazza K, Fontaine KR, Astrup A, Birch LL, Brown
AW, Bohan Brown MM, Durant N, Dutton G, Foster
EM, Heymsfield SB, McIver K, Mehta T, Menachemi
N, Newby PK, Pate R, Rolls BJ, Sen B, Smith DL Jr,
Thomas DM, Allison DB.
Myths, presumptions, and facts
about obesity.
N Engl J Med
. 2013;
368(5): 446-54. doi:
10.1056/NEJMsa1208051.
Diabetes
Antidepresivos y diabetes
Desde hace algún tiempo, el uso de anti-
depresivos se ha venido relacionando con la
aparición de diabetes. Sin embargo, los datos
actualmente disponibles no arrojan resultados
inconsistentes. Por este motivo, se ha proce-
dido a realizar una revisión sistemática y el
correspondiente meta-análisis sobre un con-
junto de ocho amplios estudios, observándose
que los adultos con el uso de antidepresivos
eran más propensos a desarrollar diabetes de
nueva aparición en comparación con aquellos
sin el empleo de antidepresivos (
odds ratio,
OR=1,50; IC
95%
1,08 a 2.10). En este sentido,
los inhibidores selectivos de la recaptación de
serotonina (ISRS) y los antidepresivos tricíclicos
(ATC) tenían más probabilidades de ser aso-
ciados con el desarrollo de diabetes de nueva
aparición. En opinión de los autores, aunque
parece confirmarse que el uso de antidepresi-
vos se asocia con una mayor probabilidad de
aparición de diabetes, sin embargo no puede
establecerse una relación causa-efecto a partir
de estudios observacionales, por lo que son
necesarios nuevos estudios controlados alea-
torios diseñados específicamente para confir-
mar esta asociación.
Bhattacharjee S, Bhattacharya R, Kelley GA, Samba-
moorthi U.
Antidepressant use and new-onset diabetes: a
systematic review and meta-analysis.
Diabetes Metab Res
Rev
. 2013 Feb 6. doi: 10.1002/dmrr.2393. [Epub ahead
of print]
Obesidad
La mala información
Muchas de las creencias acerca de la obe-
sidad persisten en ausencia de pruebas cien-
Actualidad farmacoterapéutica
A
TRACTO ALIMENTARIO
Y METABOLISMO
1...,55,56,57,58,59,60,61,62,63,64 66,67,68,69,70,71,72,73,74,75,...88