215
Panorama Actual del Medicamento
ACTUALIDAD SOCIOECONÓMICA
los costes sanitarios financiados con fondos
públicos y la cuantía de la financiación
per
cápita
del sector sanitario privado. Por consi-
guiente, parece ser que la prestación de ser-
vicios sanitarios por parte del sector privado y
la financiación pueden reducir la emigración
de médicos. Resulta evidente la necesidad
de realizar investigaciones similares en otros
países de renta media y baja, así como es-
tudios que esclarezcan si, a escala nacional,
se pueden vincular las tendencias temporales
de la contribución por parte del sector pri-
vado con las correspondientes tendencias de
la emigración de médicos. Cómo la sanidad
privada puede relacionarse con los problemas
de acceso para los pobres y, por lo tanto, con
la reducción de la equidad, merece asimismo
mayor investigación. Los resultados podrían
ser de interés para los responsables políticos
que aspiren a mejorar los sistemas sanitarios
a escala mundial.
–
–
Boletín de la Organización Mundial de la Salud,
Vo-
lumen 91, Número 3, marzo 2013, 157-236
Internacional: tratamiento
obligatorio de la dependencia de
opiáceos
Doce agencias de las Naciones Unidas,
entre ellas la Organización Mundial de la
Salud, han emitido una declaración conjunta
que insta a los Estados miembros a reem-
plazar la retención obligatoria en centros de
tratamiento de personas que hacen uso de
opiáceos por servicios sociales y sanitarios
voluntarios, basados en pruebas científicas
y en sus derechos. Los argumentos a favor
de esta postura se clasifican en tres amplias
categorías: Los centros de tratamiento obli-
gatorio atentan contra la libertad individual,
ponen a las personas en riesgo y no existen
pruebas de su eficacia contra la dependencia
de opiáceos.
La declaración de las Naciones Unidas en-
fatiza que, aunque cada país aplica criterios
distintos a la hora de enviar a los individuos
a los centros de tratamiento obligatorio, es
frecuente que la retención se lleve a cabo
sin el debido proceso, la seguridad jurídica
ni el examen judicial correspondiente, lo que
viola claramente las normas de los derechos
humanos reconocidas a nivel internacional.
Además, las personas internadas en dichos
centros se ven expuestas, con frecuencia, a
violencia física o sexual, trabajos forzados y
condiciones precarias de vida, y es frecuente
que se les niegue la atención sanitaria a
pesar de ser más vulnerables a la infección
por VIH y a la tuberculosis. Por último, no
hay ninguna evidencia, de acuerdo con la de-
claración, de que dichos centros ofrezcan un
ambiente propicio para la recuperación de la
dependencia a los opiáceos o para la rehabi-
litación de trabajadores sexuales o de niños
que han sufrido explotación sexual, abusos o
falta de cuidado y atención.
–
–
Boletín de la Organización Mundial de la Salud.
Vo-
lumen 91, Número 2, febrero 2013, 81-156
Francia: descongestionantes
vasoconstrictores, ¿retirada del
mercado?
Los efectos indeseables de los descon-
gestionantes vasoconstrictores (efedrina,
nafazolina, oximetazolina, fenilefrina, pseu-
doefedrina, etc.) utilizados para aliviar los
síntomas catarrales están cuantificados desde
hace mucho tiempo. Muchas formas farma-
céuticas de estos medicamentos están dispo-
nibles sin necesidad de prescripción. Desde
1990, estos medicamentos han sido objeto
de numerosos estudios de farmacovigilancia
en Francia, todos con resultados similares: se
han registrado casos de efectos indeseables
graves, incluso a veces mortales y se man-
tiene la persistencia de una utilización inade-
cuada que no respeta las recomendaciones
de su consumo.
A finales de 2012, después de haber exa-
minado los resultados de una actualización
de datos de farmacovigilancia que confirma-
ban por enésima vez lo que era ya conocido,
la Comisión de farmacovigilancia de la ANSM