204
Panorama Actual del Medicamento
ASESORAMIENTO FARMACÉUTICO
Cuando la conjuntivitis es de tipo alérgico,
existe un claro predominio estacional, la secre-
ción ocular suele ser escasa, existe un gran pru-
rito ocular así como nasal y faríngeo. Afecta a
ambos ojos, y existe un importante, en ocasio-
nes, edema conjuntival (
quémosis
). Aunque se
sabe que son numerosos los mediadores bioquí-
micos de la respuesta alérgica, la histamina es
considerada como el más importante de los me-
didadores proinflamatorios, al menos en lo que
se refiere a los signos y síntomas.
La histamina es producida
in situ
y almacenada
en gránulos citoplásmicos de los mastocitos y
basófilos, aunque también se puede localizar en
ciertas neuronas (histaminérgicas), en las células
apriétales del estómado, en las células enterocro-
mafines, en las plaquetas y en las células endote-
liales. Sus efectos están mediados por la activación
de receptores específicos, situados en la superficie
de las membranas citoplasmáticas. Se conocen
tres tipos de receptores, H
1
, H
2
y H
3
, el último de
los cuales parece estar localizado fundamental-
mente en el sistema nervioso central.
La histamina juega un papel central en la
inflamación, provocando vasodilatación y au-
mento de la permeabilidad vascular. Pero está
implicada también en una amplia gama de otras
actividades farmacológicas, entre las que cabe
destacar la secreción ácida gástrica, la prolifera-
ción celular y en los procesos de crecimiento y
reparación tisular.
La activación de loss receptores H
1
es respon-
sable de fase más precoz de la reacción alérgica,
provocando un aumento de la permeabilidad
vascular, vasodilatación, picor, dolor y contrac-
ción de la musculatura lisa bronquial. La hista-
mina también se une a este tipo de receptores
en las fibras nerviosas nociceptivas de tipo C,
ampliamente distribuidas en la mucosa, provo-
cando su activación y la correspondiente libe-
ración de neuropéptidos, como la sustancia P.
Sin embargo, el efecto más potente implica la
activación de los centros del dolor en el cerebro,
responsables de la sensación de picor y conges-
tión, y de los de reflejos sistémicos, como es el
caso del lagrimeo y la secreción glandular.
La activación de los receptores H
2
por la hista-
mina provoca un incremento de la secreción ácida
gástrica, así como también de la permeabilidad
vascular, de la producción de moco, relajando la
musculatura lisa bronquial; también produce efec-
tos crono e inotrópicos sobre el corazón, así como
ciertas actividades inmunomoduladoras.
La desgranulación de los mastocitos inducida
por la presencia de alergenos provoca la libera-
ción de histamina y de una amplia cascada de
mediadores bioquímicos. Además, induce la ac-
tivación de células endoteliales, provocando la
expresión de quimiocinas o moléculas de adhe-
sión, todo lo cual inician la fase de reclutamiento
de células inflamatorias de la mucosa conjunti-
val. Tras la desgranulación de los mastocitos, la
histamina es rápidamente metabolizada. Tras la
activación de los mastocitos en la fase precoz de
la reacción alérgica, la histamina puede ser libe-
rada también por los mastocitos y basófilos en
la fase tardía, mediante la acción de los denomi-
nados Factores Liberadores de Histamina (HRF),
producidos por muchas de las células inflama-
torias, tales como los monocitos, los neutrófilos
y los eosinófilos. La fase tardía de la reacción
alérgica es un elemento fisiopatológicamente
determinante para enfermedades como el asma
y las keratoconjuntivitis vernal y atópica. Durante
esta fase, no son los mastocitos los principales
responsables de los síntomas y signos, sino los
eosinófilos.
En los cuadros crónicos de inflamación alér-
gica, la presencia de eosinófilos es esencial, pro-
vocando importantes cambios en la mucosa de la
conjuntiva. Una vez activadas, estas células son
capaces de liberar diversos polipéptidos, de ca-
rácter fuertemente básico y cargados, entre los
que cabe destacar la
proteína básica principal
(MBP), la
proteína catiónica eosinofílica
(ECP), la
neurotoxina derivada de eosinófilos
(EPX) y la
pe-
roxidasa
eosinofílica
(EPO). Estas proteínas pue-
den unirse a los proteoglucanos e hialuranos de
la membrana basal, provocando la disgregación
celular y la descamación del epitelio. Tanto ECP
como BMP son tóxicas para el epitelio y están
implicadas en el daño corneal que se manifiesta
en los cuadros alérgicos crónicas más graves.
Los eosinófilos son también una importante
fuente de leucotrienos, prostaglandinas y citoci-
nas y quimiocinas (IL-3, IL-5, GM-CSF), que pue-
den actuar promoviendo la propia supervivencia
de los eosinófilos y la quimiotaxis. Las moléculas
de adhesión y las quimiocinas se expresan en las
células de la mucosa conjuntival durante la reac-
ción alérgica.
La fase tardía de la reacción en respuesta a
la estimulación alergénica se produce algunas
horas después de la presencia del alérgeno, y es
responsable de la recurrencia y la prolongación
de los síntomas clínicos. Tras la estimulación pre-
1...,52,53,54,55,56,57,58,59,60,61 63,64,65,66,67,68,69,70,71,72,...88