61
Panorama Actual del Medicamento
NUEVOS FÁRMACOS
(A200), 4,6% (A400) y 5,1% (P). Los efectos
adversos más frecentes potencialmente relacio-
nados con el tratamiento fueron cefalea (6,7%
con A200; 6,6% con A400 y 5,0% con pla-
cebo), nasofaringitis (6,2; 5,5 y 3,9%), tos (2,6;
3,0 y 2,2%) y diarrea (1,9; 2,7 y 1,4%).
ASPECTOS INNOVADORES
El bromuro de aclidinio es un antagonista
competitivo reversible de los receptores musca-
rínicos (M) de la acetilcolina. Como tal, ha sido
autorizado para su uso mediante administración
inhalatoria en el tratamiento de mantenimiento
para aliviar los síntomas en los pacientes adultos
con enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC). Su unión a dicho receptor, presente en
la superficie del músculo liso bronquial, da lugar
a una relajación de la musculatura lisa bronquial
y, debido a ello, a broncodilatación. Su potencia
de bloqueo es similar a la del tiotropio o la del
ipratropio, aunque difiere de estos últimos en
el tiempo de disociación con el receptor musca-
rínico, mucho mayor que el del ipratropio pero
inferior al del tiotropio.
Los datos clínicos disponibles permiten ase-
gurar que el bromuro de aclidinio es capaz de
producir una mejoría estadísticamente significa-
tiva del FEV
1
valle
, un parámetro considerado
como muy relevante en términos clínicos en
la EPOC, así como en las escalas TID y SGRQ.
Aunque no se dispone de estudios de fase 3
(confirmatorios) directamente comparativos con
otros broncodilatadores en inhalación, algunos
pequeños estudios de fase 2 sugieren unos efec-
tos equiparables a los obtenidos con formote-
rol (
Singh, 2012
) y bromuro de tiotropio (
Fuhr,
2012
), si bien se trata de estudios que no fueron
diseñados específicamente para mostrar equiva-
lencia o no inferioridad entre los tratamientos
estudiados.
Es también relevante que la eficacia bronco-
dilatadora parece mantenerse a lo largo de al
menos un año y aunque en los estudios se apre-
cia un leve deterioro de la FEV
1
valle
a lo largo
de ese periodo, es imposible determinar si se
trata de una desensibilización al tratamiento o a
la progresión de la propia EPOC.
No se han encontrado diferencias significa-
tivas con placebo en la reducción del riesgo
de excerbaciones agudas de la EPOC durante
el tratamiento, aunque con la dosis de 400
µg se aprecia una clara tendencia estadística
(reducción del 36% de padecer una exacerba-
ción vs. placebo, p=0,0513), si bien se aleja
de la significación cuando solo se consideran
las exacerbaciones moderadas o graves (27%;
p=0,206).
En términos de seguridad, el bromuro de
aclidinio presenta una buena tolerabilidad, sin
diferencias apreciables entre las dos dosificacio-
nes. Presenta un perfil toxicológico similar al del
bromuro de tiotropio, dominado por su compor-
tamiento anticolinérgico. No parece que el uso
prolongado del fármaco, como ocurre con sus
antecesores, se relacione con un incremento de
la incidencia de efectos adversos.
Aunque las diferencias en eficacia clínica
entre las dosis de 200 y 400 µg no alcanzaron
en ningún caso la significación estadística, se
apreció una clara tendencia favorable a la dosis
de 400 µg y ello, junto con el hecho de que en
algunos puntos la dosis inferior no se diferen-
ciase estadísticamente del placebo y la similar
tolerabilidad de ambas dosis, determinaron que
la única presentación comercial sea la dosis de
400 µg.
Obviamente, su comparador natural es el
bromuro de tiotropio, por perfil farmacológico
y por duración de efectos, aunque el bromuro
de aclidinio requiere dos dosis diarias, frente a
una sola con el tiotropio. Frente a este inconve-
niente, que suele relacionarse con una mayor
dificultad para mantener la adherencia del pa-
ciente al tratamiento, el bromuro de aclidinio
viene presentado en un dispositivo para inhala-
ción del polvo seco (
Genuair
®
) que permite un
fácil y cómodo uso por el paciente y que ga-
rantiza la comprobación por éste – tanto visual
como acústicamente – de que la administración
se ha realizado correctamente. Por otro lado, el
dispositivo está específicamente diseñado para
funcionar correctamente incluso con débiles flu-
jos aspiratorios, característicos de los pacientes
con EPOC, que aseguran la administración com-
pleta de la dosis.
En definitiva, una nueva opción eficaz en el
tratamiento de mantenimiento de la EPOC, pero
sin aparentes ventajas sobre los tratamientos ac-
tualmente disponibles.
1...,53,54,55,56,57,58,59,60,61,62 64,65,66,67,68,69,70,71,72,73,...148