59
Panorama Actual del Medicamento
NUEVOS FÁRMACOS
estructura de amonio cuaternario, que dificulta
notablemente la difusión de la molécula a través
de las membranas biológicas, determina que su
acción quede fundamentalmente limitada a la
zona donde este depositado mediante aerosoli-
zación; en este caso la mucosa bronquial.
Estructural y farmacológicamente está ínti-
mamente relacionado con el ipratropio y espe-
cialmente con tiotropio, con el que comparte
amplios fragmentos moleculares, en particular
el agrupamiento hidroxi-ditiofenilacetato. En
términos químicas, corresponde al bromuro
de (3
R
)-3-[(hidroxi)di(tiofen-2-il)acetiloxi]-1-
(3-fenoxipropil)-1
λ
5
-azabiciclo[2.2.2] octan-
1-ilio. El átomo de nitrógeno (N) que forma
la sal de amonio cuaternario se encuentra in-
tegrada en un núcleo de
quinuclidina
(
aza-
biciclo[2.2.2]
), presente en numerosos me-
dicamentos (quinina, quinidina, aceclidina,
mequitazina, palonosetrón, etc.), a diferencia
del tiotropio, que presenta un núcleo
oxatro-
pánico
(
3-oxa-9-azatriciclo[3.3.1.0
2,4
]
), y del
ipratropio, que contiene un núcleo
tropánico
(
azatriciclo[3.3.1]
). En cualquier caso, se trata
de estructuras relativamente rígidas que per-
miten disponer los átomos de nitrógeno (N) y
oxígeno (O) en localizaciones específicas que
determinan su afinidad hacia los receptores M
colinérgicos.
El isómero S del aclidinio es entre 100 y 1.000
veces menos potente que el isómero R y tam-
poco los metabolitos del fármaco tienen una
actividad biológica significativa.
EFICACIA Y SEGURIDAD CLÍNICAS
La eficacia y la seguridad clínicas del bro-
muro de aclidinio en la indicación autorizada
ha sido adecuadamente demostrada mediante
un ensayo clínico principal aleatorizado, do-
blemente ciego y enmascarado, multicéntrico
y multinacional, controlado con placebo. Adi-
cionalmente, se dispone algunos otros ensayos
clínicos complementarios, tanto de fase 2 como
de fase 3.
El ensayo
pivotal
(M/34273/34;
EPAR, 2012
)
fue realizado sobre un total de 828 pacientes
con EPOC moderada o grave (con un FEV
1
≥
30%
y <80% del valor normal y FEV
1
/CVF <70%).
Los pacientes tenían una mediana de edad de
62 años, un 67% eran varones y un 95% de
raza caucásica. Todos presentaban tabaquismo
activo o historial reciente (
≥
10 paquetes de ci-
garrillos-año; mediana de 40). Fueron excluidos
de este estudio los pacientes con asma, infec-
ción respiratoria o exacerbación de EPOC en los
últimos tres meses. Completaron el estudio 736
pacientes (89%).
Los pacientes recibieron durante 24 semanas
mediante inhalación bromuro de aclidinio (200
o 400 µg/12 h) o placebo, utilizando en ambos
casos el dispositivo Genuair
®
para la administra-
ción. Se empleó salbutamol en inhalación como
medicación de rescate, en caso de respuesta
insatisfactoria. Como variables de eficacia, la
primaria consistió en la variación media expe-
rimentada en el FEV
1
determinado justo antes
de la dosis matinal (FEV
1
valle
o
through
) desde
el inicio hasta la semana 24; como variables se-
cundarios se determinó la variación media del
FEV
1
máximo o
pico,
determinado durante las
siguientes tres horas tras la dosis matinal, así
como los porcentajes de pacientes que experi-
mentaron una variación de al menos 1 punto en
el
índice de transición de la disnea
(
TDI, transi-
tion dyspnoea index
)
4
y de aquellos que expe-
rimentaron un incremento de al menos 4 pun-
tos en la escala
SGRQ
(
St. George’s Respiratory
Questionnaire
)
5
, un cuestionario de calidad de
vida específico para la EPOC.
Los resultados mostraron a la semana 24 una
variación media del FEV
1
valle de -73 ml con pla-
cebo (P), vs. +23 ml con aclidinio 200 µg/12 h
(A200) y +55 con aclidinio 400 µg/12 h (a400),
lo que implica unas diferencias con placebo
4
La
TDI
mide los cambios que se producen en los pará-
metros descritos en el
índice de disnea basal (BDI)
tras la ac-
ción terapéutica. El rango de escala está entre -3 y +3 (0 = sin
cambios).
5
El
cuestionario respiratorio St. George (SGRQ)
cuantifica el impacto de la enfermedad de las vías aéreas
respiratorias en el estado de salud y el bienestar percibido
por los pacientes respiratorios y, al mismo tiempo, refleja
los cambios en la actividad de la enfermedad, correlacio-
nándose significativamente con la disnea y el FEV
1
. Se trata
de un cuestionario compuesto con 50 preguntas repartidas
en 3 dimensiones: síntomas (8), actividad (16) e impacto en
la vida diaria (26). Todas las preguntas hacen referencia al
estado actual del paciente, salvo las correspondientes a los
síntomas, cuyo periodo recordatorio es el último año. Cada
una de las respuestas tiene establecida una ponderación para
el cálculo de la puntuación de las dimensiones y el total del
cuestionario, que oscila entre 0 (ausencia de alteración) y
100 (máxima alteración). La diferencia mínima que se consi-
dera relevante es de 4 puntos.