51
Panorama Actual del Medicamento
NUEVOS FÁRMACOS
(CI
95%
de 71,0 a 81,4%) vs. 63,4% (CI
95%
de 57,4 a
69,1%)
por intención de tratar (
p<0,001
)
.
Un meta-análisis combinando los resultados de
los dos estudios anteriores (
Crook, 2012
) obtuvo
unas tasas de curación del 91,8% (CI
95%
de 89,0
a 94,1%) vs. 90,2% (CI
95%
de 87,2 a 92,5%)
por
protocolo
, y del 87,9% (CI
95%
de 84,8 a 90,5%) vs.
86,2% (CI
95%
de 83,1 a 88,9%)
por intención de
tratar;
como en los estudios individuales, en el meta-
análisis tampoco las diferencias fueran estadística-
mente significativas. Las tasas de recurrencia agru-
padas fueron del 13,0% (CI
95%
de 10,0 a 16,9%)
vs. 24,6% (CI
95%
de 20,5 a 29,1%)
por protocolo
(p<0,001) y del 14,1% (CI
95%
de 11,2 a 17,7%) vs.
26,0% (CI
95%
de 22,3 a 30,2%)
por intención de
tratar (
p<0,001
)
. Finalmente, las tasas de curación
global fueron del 78,9% (CI
95%
de 74,6 a 82,1%)
vs. 66,4% (CI
95%
de 62,2 a 70,4%)
por protocolo
(
p<0,001
)
y del 75,6% (CI
95%
de 71,6 a 79,0%) vs.
63,8% (CI
95%
de 59,7 a 67,7%)
por intención de
tratar (
p<0,001
)
.
Las diferencias observadas entre fidaxomicina y
vancomicina en las tasas de recurrencia y de curación
global se mantuvieron con independencia del nivel de
gravedad clínica de los pacientes, mientras que tales
diferencias tampoco fueron significativas en la tasa
de curación clínica. El análisis por
intención de tratar
mostró que la fidaxomicina redujo la diarrea persis-
tente, la recurrencia o la muerte en un 40% (CI
95%
de
26 a 51%) en comparación con vancomicina, hasta el
día 40 (10 días de tratamiento más 30 días posterio-
res). La tasa de mortalidad antes del día 12 (dos días
después de haber finalizado el tratamiento) fue del
1,2% con fidaxomicina y del 2,9% con vancomicina.
En un análisis (
Cornely, 2012b
) de un subgrupo
de 128 pacientes pertenecientes a los dos ensayos
clínicos anteriores que habían experimentado recien-
temente otro episodio de diarrea por
C. difficile
, la
tasa de curación fue similars (por encima del 90%),
pero la de recurrencia fue del 19,7% con fidaxomi-
cina vs. 35,5% con vancomicina (p=0,045). La tasa
de recurrencia precoz (<15 días) fue del 8% vs. 27%
(p=0,003).
Desde el punto de vista de la seguridad, la fidaxo-
micina ha mostrado una buena tolerabilidad, en línea
con lo observado con vancomicina. La incidencia de
eventos adversos relacionados con el tratamiento
en los ensayos clínicos pivotales fue del 10,6% con
fidaxomicina y del 11,1% con vancomicina, siendo
los más comunes las náuseas (2,7 vs. 3,4%) y los
vómitos (1,2 vs. 1,4%). La descontinuación del trata-
miento por eventos adversos fue inferior al 10% en
ambos brazos de tratamiento.
ASPECTOS INNOVADORES
La fidaxomicina es un antibacteriano no absorbi-
ble por vía oral (biodisponibilidad: 0,2-3%), pertene-
ciente al grupo de los antibióticos macrólidos, que
ha sido autorizado para el tratamiento en adultos
de infecciones por
Clostridium difficile.
Actúa in-
hibiendo la síntesis de ARN por la
ARN polimerasa
bacteriana. Tiene un efecto bactericida dependiente
del tiempo e inhibe el proceso de esporulación del
C.
difficile
; frente a lo que sucede con metronizadol y
vancomicina, la fidaxomicina sí es capaz de inhibir la
producción de las toxinas de
C. difficile
.
Aunque químicamente la fidaxomicina forma
parte del grupo general de los antibióticos macró-
lidos, presenta algunas singularidades estructurales,
como ser el único en disponer de un anillo de 18
eslabones, sus particulares restos glucídicos y la pre-
sencia de un grupo aromático polisustituido, todo lo
cual determina un mecanismo de acción diferente
del de la mayoría de los macrólidos convencionales.
Su eficacia y su seguridad clínica han sido bien
documentadas mediante dos amplioos y metodoló-
gicamente robustos ensayos clínicos multinacionales
(incluyendo a países de la Unión Europea). La tasa de
curación de la fidaxomicina no fue inferior a la de la
vancomicina (92 vs. 90%), e incluso la fidaxomicina
mostró superioridad estadísticamente significativa
frente a la vancomicina en cuanto la menor recurren-
cia (14 vs. 26%) y la mayor tasa de curación global
(76 vs. 64%). Esta última se trata de una variable de
gran relevancia clínica, ya que a la eficacia inmediata
en la corrección de la diarrea se añade la ausencia de
recurrencia de la misma durante el mes siguiente al
tratamiento, considerando que los tratamientos ac-
tuales tienen una tasa de recurrencias durante el mes
siguiente del 20-30%, que se manifiesta mayoritaria-
mente en los primeros 10-12 días tras finalizar el tra-
tamiento. Por otro lado, el análisis por grupos (edad,
gravedad de cuadro, hospitalización, etc.) no ha mos-
trado ninguna diferencia sobre el comportamiento
general. La fidaxomicina parece presentar una buena
tolerabilidad, con bajas tasas de náuseas y vómitos, en
línea con lo observado con la vancomicina oral.
No obstante, debe considerarse el hecho de que en
los ensayos clínicos se excluyeron a los pacientes con
diarrea por
C. difficile
multireincidentes. Esto es rele-
vante, dado que es un grupo de pacientes nada ex-
cepcional y para los que no se dispone de alternativas
verdaderamente eficaces. Por otro lado, no se dispone
de estudios comparativos conmetronidazol, el agente
de elección en los cuadros leves o moderados.