63
NUEVOS FÁRMACOS
Panorama Actual Med 2013; 37 (360): 63-66
INTOLERANCIA A LA LACTOSA
Los
déficits de
disacaridasas intestinales
,
entre los que cabe incluir la
intolerancia a la lac-
tosa
, incluyen a las deficiencias de uno o varios
enzimas implicados en el desdoblamiento de di-
sacáridos en monosacáridos, en el ámbito intesti-
nal. Entre estos enzimas están
maltasa
(cataliza la
transformación de maltosa en glucosa),
sacarasa
(sacarosa en glucosa y fructosa),
lactasa
(lactosa
en glucosa y galactosa), etc.
Los síntomas de la intolerancia a la lactosa se
presentan frecuentemente después de la ingestión
de productos lácteos: náuseas, dolor abdominal,
espasmos, hinchazón y distensión abdominal,
gases abdominales y flatulencias, diarreas ácidas,
vómitos y enrojecimiento perianal.
La intolerancia a la lactosa es muy común y se
puede presentar en el momento del nacimiento,
desarrollarse en la infancia cuando se introduce
la leche de vaca en la dieta o más tarde en la
etapa adulta. En general, es menos frecuente en
los grupos étnicos en los que la leche ha sido un
elemento común de la alimentación. Con todo,
la mayoría de la población mundial adulta tiene
déficit de lactasa, excepto la población del norte
y centro de Europa. En este sentido, la preva-
lencia es de tan solo el 1% en Suecia, del 6%
en Gran Bretaña y del 15% en España, lo que
contrasta con más del 85% en Centroamérica
y en África Ecuatorial, e incluso cerca del 100%
en Tailandia.
La forma más común de intolerancia a la lac-
tosa es la secundaria, generalmente provocada
por un daño intestinal temporal asociado a una
gastroenteritis vírica. Este tipo de intolerancia es
muy frecuente en la infancia tras un episodio de
gastroenteritis agudo. Se trata de una forma de
intolerancia transitoria. Por su parte, la intole-
rancia primaria o hereditaria es minoritaria y se
produce por una pérdida progresiva de la pro-
ducción de la lactasa, que se manifiesta como
una intolerancia cada vez más sintomática a la
ingestión de leche.
Las pruebas más extendidas para el diagnós-
tico de este trastorno, como el
test de hidró-
geno
o la
determinación de glucemia capilar
tras sobrecarga de lactosa, tienen una limitada
fiabilidad, con tasas de especificidad
1
en torno
al 85% y 78%, de sensibilidad del 73% y 69%
y valores predictivos positivos del 85% y 78%,
y negativos del 74% y 70%, respectivamente.
Además estas pruebas suelen asociarse con mo-
lestias abdominales y/o requieren un equipa-
miento sofisticado. Ante estos inconvenientes,
se diseñó un nuevo test no invasivo basado en
determinar xilosa en orina y/o sangre mediante
la administración oral de un disacárido sintético
que es desdoblado en xilosa y glucosa: 4-ga-
lactosil-xilosa (gaxilosa) y que es objeto de esta
evaluación.
En condiciones normales, la cantidad de lac-
tasa producida se reduce si el sujeto no está
continuamente expuesto a la lactosa a través
de su dieta. Cuando es de carácter primario/
genético no existe curación porque el indivi-
duo no recupera el enzima y los síntomas sólo
se alivian con la suspensión de los productos
lácteos en la dieta. Sin embargo, renunciar a
la leche en la dieta implica una pérdida impor-
tante de nutrientes. Afortunadamente, existen
en el mercado marcas de leche o derivados lác-
teos (quesos, yogures, etc.) cuya lactosa se ha
eliminado o hidrolizado previamente de forma
parcial, denominadas “bajas en lactosa” o “sin
lactosa”. Adicionalmente, existen
complemen-
1
Las definiciones generalmente aceptadas son las siguien-
tes, basándose en los porcentajes de
Verdaderos Positivos (VP),
Verdaderos Negativos (VN), Falsos Positivos (FP) y Falsos Ne-
gativos
(FN).
Sensibilidad (S)
es el cociente entre el número
de verdaderos positivos y la suma de verdaderos positivos y
falsos negativos:
VP/[VP+FN].
Especificidad (E)
es el cociente
entre verdaderos negativos y la suma de verdaderos negativos
y falsos positivos:
VN/[VN+FP].
Precisión (P)
es el cociente de
la suma de verdaderos positivos y negativos, y la suma de falsos
y verdaderos positivos y negativos
: (VP + VN)/(VP + VN + FP +
FN).
Valor Predictivo Positivo.
Se define por la fórmula:
(PV
x S)/{[(1 - PV) x (1 - E)] + [PV x S]},
en la que
PV (Prevalencia)
indica el porcentaje (expresado en tanto por uno) de personas
que están enfermas sobre el total de personas susceptibles o
en riesgo de enfermar en un momento concreto en el tiempo
(p. ej., una fecha). La prevalencia viene a indicar la probabilidad
de tener la enfermedad en un entorno (área geográfica, estu-
dio, etc.) y en un momento determinado. Finalmente, el
Valor
Predictivo Negativo
es definido por la expresión:
[(1 - PV) x
E]/{[PV x (1 - S)] + [(1 - PV) x E]}.
LACTEST
®
(Ferrer Internacional)
GAXILOSA