70
Panorama Actual del Medicamento
NUEVOS FÁRMACOS
GH; tanto GH como IGF-I son capaces de atrave-
sar la barrera hematoencefálica. Se ha descrito
la presencia de IGF-I, sus proteínas transporta-
doras y su receptor en el cerebro y cerebelo, y se
ha sugerido que intervendría en la maduración
neuronal y en la proliferación de las células de la
glía. En adultos con déficit de GH, la administra-
ción de esta hormona aumenta la capacidad psi-
cológica, y se han descrito también efectos be-
neficiosos sobre memoria, concentración, alerta
mental, motivación y capacidad de trabajo.
En humanos, el
exceso de GH
de la acro-
megalia conduce a hipertrofia cardiaca, a alte-
raciones de la respuesta contráctil, secundarias
a una alteración en el patrón de expresión de
proteínas contráctiles, y a insuficiencia cardiaca;
mientras que los pacientes con síndrome de de-
ficiencia de GH del adulto (SDGHA) muestran
una disminución de la contractilidad cardiaca.
En pacientes con déficit de GH, el tratamiento
sustitutivo con dicha hormona es capaz de me-
jorar la función cardiaca, aumentando la masa
muscular del ventrículo izquierdo y la contracti-
lidad miocárdica.
Las causas de
déficit de GH
son variadas. Lo
más común es que se deba a lesiones que afec-
ten al hipotálamo o a la hipófisis, como lesiones
compresivas (tumores, granulomas, aneurismas),
alteraciones vasculares (infartos, trombosis de
senos cavernosos), traumatismos, problemas
obstétricos, enfermedades inflamatorias infec-
ciosas (sífilis, meningitis) o autoinmunes (hipo-
fisitis), iatrogenia (cirugía, radioterapia), etc.
También puede tener causas congénitas (ausen-
cia congénita de hipófisis, déficit aislado de GH,
insensibilidad a la GH o síndrome de Laron…).
Tal y como ocurre en el exceso de secreción,
también el déficit se expresa de distinta forma
según afecte a niños o a adultos. El déficit de
GH tiene su mayor expresión física en el niño,
provocando una disminución de la velocidad de
crecimiento. Estos niños presentan una tasa de
crecimiento por debajo de 3 cm/año y una talla
baja armónica sin desproporción esquelética.
La disminución o ausencia total de GH en la
infancia determina un marcado retraso estatu-
ral que llega a ser un verdadero
enanismo
. Los
pacientes son pequeños, pero armónicos y bien
proporcionados. La administración de GH bio-
sintética es capaz de revertir la situación, y se
puede llegar a conseguir un crecimiento normal
o casi normal siempre que se haga dentro del
tiempo en el que los cartílagos de crecimiento
de los huesos largos sigan abiertos y durante un
tiempo suficiente.
El déficit de GH del adulto se asocia a cambios
en la composición corporal (aumento de la adi-
posidad central), dislipemia (aumento de LDL, es-
pecialmente las LDL pequeñas densas, con cifras
normales o reducidas de HDL), reducción de la
actividad fibrinolítica del plasma, resistencia a la
insulina, aumento de la rigidez arterial, etc.; alte-
raciones que constituyen factores de riesgo car-
diovascular. De hecho, estos pacientes presen-
tan un mayor riesgo de patología y mortalidad
cardiovasculares prematuras, y se ha sugerido
que los individuos con bajos niveles circulantes
de IGF-I presentan un mayor riesgo de presentar
cardiopatía isquémica.
Los pacientes con déficit de GH presentan dis-
función endotelial y también presentan altera-
ciones estructurales de sus arterias, como un en-
grosamiento de la íntima-media de las carótidas
y una disminución de la distensibilidad arterial.
En estos pacientes con síndrome de deficien-
cia de GH del adulto (SDGHA), el tratamiento
sustitutivo con GH mejora los perfiles lipídicos
y los parámetros fibrinolíticos, reduce la rigidez
arterial, disminuye las resistencias periféricas,
restaura la función endotelial y, paralelamente,
disminuye el estrés oxidativo, fenómeno éste ín-
timamente ligado a la disfunción endotelial. Asi-
mismo, es capaz de revertir lesiones vasculares
estructurales incipientes, previas a la instaura-
ción de enfermedad aterosclerótica franca, como
el engrosamiento de la íntimamedia. De ahí que
actualmente se acepte la necesidad de realizar
una terapia sustitutiva en estos pacientes.
ACCIÓN Y MECANISMO
La somatorelina es una forma sintética de la
hormona liberadora de hormona del crecimiento
(GHRH o HLHC) humana. Ha sido autorizada
para determinar la función somatotrópica de la
hipófisis anterior en casos de sospecha de defi-
ciencia de hormona de crecimiento. Tal indica-
ción corresponde a su capacidad para incremen-
tar los niveles de somatotropina (HG) de forma
significativa en niños y adultos con una deficien-
cia congénita o adquirida de ésta debida a una
disfunción hipotalámica que conduce a una insu-
ficiente secreción endógena absoluta o funcional