49
Panorama Actual del Medicamento
NUEVOS FÁRMACOS
En los últimos años se está produciendo un cam
bio en la epidemiología de la infección por
C. diffi-
cile
como consecuencia de la diseminación de una
cepa hipervirulenta que ha causado numerosos bro-
tes hospitalarios en Estados Unidos, Canadá y Eu-
ropa. Esta cepa, denominada
NAP1/BI/027
, es muy
resistente a las fluoroquinolonas, tiene una mayor
capacidad de esporular y producir cantidades más
elevadas de toxinas A y B (entre 16 y 23 veces más
que las cepas aisladas más comunes). Clínicamente
se asocia con cuadros clínicos de mayor gravedad de
lo habitual, que afectan principalmente a pacientes
de edad avanzada y en ocasiones son refractarios al
tratamiento antibiótico de primera línea. Se ha pos-
tulado que el ganado vacuno puede constituir un
reservorio de esta cepa para los humanos, ya que se
ha aislado a partir de heces de terneros con episo-
dios de diarrea y de sus productos cárnicos.
Por todo lo anterior y teniendo en cuenta que la
utilización masiva de vancomicina está claramente
desaconsejada – ya que se trata de una de las pocas
opciones terapéuticas en las infecciones provocadas
por
Staphyllococcus aureus
y
Enterococcus
multirre-
sistentes – es evidente la necesidad de disponer de
nuevos agentes específicos para hacer frente a los
cuadros diarrea provocados por
C. difficile.
ACCIÓN Y MECANISMO
La fidaxomicina es un antibacteriano no absorbi-
ble por vía oral (biodisponibilidad: 0,2-3%), pertene-
ciente al grupo de los antibióticos macrólidos, que ha
sido autorizado para el tratamiento en adultos de in-
fecciones por
Clostridium difficile.
Actúa inhibiendo
la síntesis de ARN por la
ARN polimerasa
bacteriana.
Presenta un espectro antibacteriano reducido, con
elevada especificidad frente al
C. difficile
(su CMI
90%
es de 0,25 mg/l, 20 veces menor que para
Escheri-
chia coli
); con acción muy marcada también sobre
C. perfringens
(CMI
90%
0,03 mg/l), pero no ocurre
así con otros
Gram-
positivos anaeróbicos estrictos
(cocos y bacilos no esporuladores; CMI
90%
2-16
mg/l) o facultativos (
Enterococcus, Staphyllococcus;
CMI
90%
4-8 mg/l).
Tiene un efecto bactericida dependiente del
tiempo (la duración de la permanencia de la concen-
tración del antibacteriano por encima de la concen-
tración mínima inhibitoria, CMI, es el parámetro más
predictivo de su eficacia clíncia) e inhibe el proceso
de esporulación del
C. difficile
. Frente a lo que su-
cede con metronizadol y vancomicina, la fidaxomi-
cina sí es capaz de inhibir la producción de las toxinas
de
C. difficile
.
La fidaxomicina presenta un metabolito activo,
aunque su efecto sobre
C. difficile
es 32 veces menor
que la propia fidaxomicina. Presenta una baja tasa
de resistencia bacteriana espontánea y no se ha
observado resistencia cruzada en esta bacteria con
otros antibacterianos macrólidos, metronidazol, van-
comicina, fluoroquinolonas o rifampicina.
ASPECTOS MOLECULARES
Atendiendo a las características químicas de la
fidaxomicina, se la incluye dentro del grupo de los
antibióticos macrólidos, que presentan típicamente
una estructura de éster cíclico o
lactona
, formando
un anillo con un elevado número de eslabones, entre
14 y 22, por condensación de un grupo carboxílico y
otro alcohólico pertenecientes a la misma molécula.
Este gran anillo o
macroanillo
es uno de los oríge-
nes de la denominación “macrólido”; proviniendo
el resto de
lactónido
(derivado de lactona). La fusión
produce
macrolactónido
y éste conduce directa-
mente a
macrólido
. Es habitual los antibióticos ma-
crólidos según el número de miembros del anillo y
su procedencia. En este sentido, pueden encontrarse
actualmente los siguientes:
–– 14 eslabones:
oo
Naturales: eritromicina, oleandomicina
oo
Semisintéticos:
• Simples: claritromicina, roxitromicina,
diritromicina
• Cetólidos: telitromicina
–– 15 eslabones: azitromicina
–– 16 eslabones:
oo
Naturales: espiramicina (y acetilespiramicina),
josamicina, midekamicina
oo
Semisintéticos: miokamicina, rokitamicina
–– 18 eslabones:
fidaxomicina
–– 22 eslabones: virginiamicina
Además del característico anillo macrolactónido,
los antibacterianos de este grupo contienen, uno
o dos restos azucarados. Uno de ellos es la desosa-
mina, un dimetilaminoazúcar presente en la mayo-
ría de los macrólidos; el otro es la cladinosa, que se
encuentra parcialmente sustituida en los macrólidos
de 16 eslabones.
Por su parte, la fidaxomicina presenta varias parti-
cularidades estructurales. La primera consiste es dis-
poner de un anillo de 18 eslabones, único entre los
macrólidos actualmente usados en clínica, aunque