879
Panorama Actual del Medicamento
NUEVOS FÁRMACOS
Fatiga:
Afecta a la mayoría de los pacientes.
Uno de los tratamientos más utilizados para este
síntoma es la amantadina. Se han utilizado otros
fármacos, como son los antidepresivos inhibido-
res de la recaptación de la serotonina (ISRS).
Espasticidad:
Estos síntomas se dan sobre
todo en fases avanzadas de la enfermedad. La
espasticidad se suele tratar con medicamentos
como el baclofeno, la tizanidina, gabapentina,
clonazepam y diazepam. Se han hecho trata-
miento con toxina botulínica en pacientes selec-
cionados con distintos resultados.
Dolor:
El dolor crónico disestésico es uno de
los más frecuentes y el tratamiento de elección
es la amitriptilina. También se han utilizado in-
hibidores de la recaptación de la serotonina,
carbamazepina, gabapentina, pregabalina, ba-
clofeno o topiramato.
Trastornos urológicos:
El síndrome irritativo
se combate con medicamentos anticolinérgicos
o bien antidepresivos tricíclicos asociados a an-
ticolinérgicos. El síndrome de retención urinaria
se trata con alfabloqueantes.
Disfunción sexual:
Es un síntoma difícil de tra-
tar. En pacientes varones con disfunción eréctil
se ha probado con inhibidores de a fosfodies-
terasa 5 con distintos resultados. La disfunción
sexual femenina es más compleja de tratar y no
ha respondido a los inhibidores de la fosfodies-
terasa 5.
ACCIÓN Y MECANISMO
La fampridina es un bloqueante de canales
iónicos de potasio (K
+
) sensibles al voltaje, lo
que limita la fuga de iones potasio a través de
dichos canales y, con ello, prolonga la repo-
larización e intensifica el potencial de acción
en las neuronas con axones desmielinizados.
Ha sido autorizada para el tratamiento para
mejorar la marcha en pacientes adultos con
esclerosis múltiple con discapacidad en la mar-
cha (
EDSS 4-7
).
La localización de los canales de potasio en
los axones neuronales se encuentra fundamen-
talmente en la membrana paranodal e interno-
dal y, en condiciones normales, no se encuen-
tran significativamente activados por el paso de
potenciales de acción; esto es debido a la pre-
sencia de la vaina de mielina, que actúa como
un auténtico aislante eléctrico. Sin embargo, en
los pacientes con esclerosis múltiple, muchos
de los axones de las neuronas se encuentran
total o parcialmente desmielinizados, por lo que
sus canales iónicos, incluyendo los de potasio,
están expuestos a los cambios eléctricos pro-
ducidos durante el potencial de acción (el cual
implica la transferencia de un impulso eléctrico
desde una neurona a otra) y podrían ser acti-
vados, dando lugar a la salida de potasio de la
neurona y, con ello, provocar cambios eléctricos
en ésta y, en definitiva, bloquear o enlentecer el
potencial de acción. De esta manera, el bloqueo
de dichos canales de potasio por la fampridina
puede mejorar la propagación del potencial de
acción nervioso y, con ello, algunas de las fun-
ciones neurológicas perturbadas en los pacien-
tes con esclerosis múltiple.
Las fibras nerviosas desmielinizadas, como la
existentes en los pacientes con esclerosis múlti-
ple, parecen tener una mayor susceptibilidad al
bloqueo de sus canales de potasio por parte de
la fampridina debido, posiblemente, a la exis-
tencia de cambios morfológicos en dichos ca-
nales que afectan a su localización en la mem-
brana neuronal y a la exposición a los agentes
externos. En concreto, los subtipos de canales
iónicos de potasio sensibles al voltaje que son
susceptibles de ser bloqueados de forma signi-
ficativa por la fampridina son el
Kv1.1
, el
Kv1.2
y el
Kv1.4
. Tales canales son normalmente ex-
presados en la membrana de neuronas, células
musculares cardiacas, esqueléticas y lisas, así
como en linfocitos, lo cual sugiere potenciales
efectos sobre los tejidos y órganos correspon-
dientes.
ASPECTOS MOLECULARES
La fampridina es una molé-
cula extremadamente sencilla;
corresponde a la 4-aminopiri-
dina. Las aminopiridinas son
muy conocidas en los labora-
torios de farmacología básica,
donde desde hace décadas son
empleadas experimentalmente
como inhibidores reversibles de los canales de
potasio, induciendo cuadros convulsivos u otros
modelos fisiopatológicos animales.