870
Panorama Actual del Medicamento
NUEVOS FÁRMACOS
todo la presencia de numerosos enlaces éter (–
O –) intramoleculares, lo que dota al conjunto
de una configuración espacial y una distribución
de cargas muy particulares. No está relacionado
estructuralmente con otros agentes antineoplá-
sicos activos sobre los microtúbulos celulares,
como los taxanos o los derivados de los alcaloi-
des citotóxicos de la
Vinca rosea.
EFICACIA Y SEGURIDAD CLÍNICAS
La eficacia y la seguridad clínicas de la eribu-
lina han sido adecuadamente demostradas en
la indicación autorizada, mediante dos ensayos
clínicos de fase 3, abiertos, aleatorizados, mul-
ticéntricos y multinacionales. El primero de ellos
(
EMBRACE: Eisai Metastatic Breast Cancer Study
Assessing Physician’s Choice versus E7389; Cor-
tes, 2011
) se llevó a cabo en un conjunto de
762 mujeres con carcinoma de mama avanzado
o metastásico, confirmado histológica o citoló-
gicamente, que hubieran recibido al menos dos
regímenes quimioterápicos, incluyendo una an-
traciclina y un taxano, que hubieran experimen-
tado una progresión de la enfermedad durante
los últimos seis meses y que tuvieran una espe-
ranza de vida de al menos tres meses.
Las pacientes fueron aleatoriamente asig-
nadas (en una razón 2:1) a ser tratados con
eribulina (ER: bolo IV de 1,23 mg/m
2
en 5 mi-
nutos, los días 1 y 8 de cada ciclo de 21 días) o
el tratamiento de elección del médico (TEM
2
).
Como variable primaria de eficacia se estable-
ció la
supervivencia global
3
, mientras que
como variables secundarios se determinaron la
supervivencia libre de progresión
�
, la tasa de
respuesta objetiva tumoral
4
y la duración de la
respuesta
�
.
Los principales aspectos demográficos de
las pacientes incluidas en el estudio
EMBRACE
fueron una mediana de edad de 55 años (<40:
6,7%; 40-64: 73,5% y >64: 19,8%), raza cau-
cásica (92,3%), postmenopáusicas (75,9%), 5,2
2
Definido como cualquier agente individual quimioterá-
pico, hormonal o biológico indicado en cáncer de mama, ra-
dioterapia o el mejor tratamiento de soporte.
3
Tiempo transcurrido desde la fecha de aleatorización del
paciente hasta la muerte de éste por cualquier causa.
4
Suma de porcentajes de pacientes con respuesta com-
pleta y parcial.
años de mediana desde el primer diagnóstico,
Her2
-negativo (81,6%), con receptores estro-
génicos (ER+: 70,1%) y con receptores proges-
tagénicos (PgR+: 55,7%). Un 13% habían reci-
bido dos regímenes quimioterápicos previos, un
34% tres regímenes y un 53% más de tres, con
una duración media del último de 3,5 meses. Un
73% de las pacientes habían sido pretratadas
con capecitabina, siendo refractarias a taxanos
el 81%, a capecitabina el 68% y a antraciclinas
el 58%; un 81 % había recibido radioterapia
con anterioridad.
Los resultados relativos a la supervivencia glo-
bal mostraron una mediana de 403 días (CI
95%
367 a 438)/13,3 meses (CI
95%
12,1 a 14,4) con
eribulina vs. 324 días (CI
95%
281 a 365)/10,7
meses (CI
95%
9,2 a 1,0) con TEM, con una re-
ducción del riesgo del 19,5% (HR= 0,805; CI
95%
0,677 a 0,958) estadísticamente significativa
(p= 0,014); la tasa de supervivencia a un 1 año
fue del 55% vs. 43%, mientras que dicha tasa a
dos años fue del 29% vs. 19%.
La supervivencia libre de progresión tumoral
fue de 113 días (CI
95%
101 a 118)/3,7 meses
con eribulina vs. 68 días (CI
95%
63 a 103)/2,2
meses con TEM, con una reducción del riesgo
del 13,5% (HR= 0,865; CI
95%
0,714 a 1,048)
estadísticamente no significativa (p= 0,137); la
tasa a un 1 año fue del 9% vs. 7%. Adicional-
mente, las tasas de respuesta objetiva fueron del
12,2% (CI
95%
9,4 a 15,5) vs. 4,7% (CI
95%
2,3 a
8,4), las de beneficio clínico
�
del 22,6% (CI
95%
18,9 a 26,7) vs. 16,8% (CI
95%
12,1 a 22,5) y la
duración de la respuesta de 128 días (CI
95%
116
a 152).
En las pacientes refractarias a taxanos la su-
pervivencia libre de progresión tumoral fue de
106 días (CI
95%
79 a 112)/3,5 meses vs. 62 días
(CI
95%
58 a 71)/2,0 meses, con una reducción
del riesgo del 23% (HR= 0,770; CI
95%
0,632 a
0,938) estadísticamente significativa. En las no
refractarias a taxanos la fue de 125 días (CI
95%
107 a 169)/4,1 meses vs. 84 días (CI
95%
63 a
128)/2,8 meses, con una reducción del riesgo
del 24% (HR= 0,761; CI
95%
0,553 a 1,088) esta-
dísticamente no significativa.
Por su parte, en las pacientes pretratadas con
capecitabina la supervivencia global mediana
fue de 395 días (CI
95%
355 a 421)/13,0 meses
vs. 308 días (CI
95%
235 a 356)/10,1 meses, con
una reducción del riesgo del 21,3% (HR= 0,787;
CI
95%
0,645 a 0,961) estadísticamente signifi-
cativa (p= 0,018); la tasa de supervivencia a 1