Panorama Actual del Medicamento (PAM) - Nº 367 - Octubre 2013 - page 31

877
Panorama Actual del Medicamento
NUEVOS FÁRMACOS
tienen en pie y al 84 % para los encamados de
forma permanente.
El pronóstico depende fundamentalmente del
número de ataques, siendo un signo de mal pro-
nóstico la existencia de una elevada frecuencia
de recaídas durante los primeros años de enfer-
medad (la frecuencia media de ataques en los
primeros años es de uno anual). Igualmente, el
tipo de ataques es relevante para el pronóstico,
ya que los síntomas primarios de tipo motriz,
ataxia o problemas bulbares se asocian con peo-
res pronósticos, mientras que si son de tipo vi-
sual, el pronóstico es más favorable.
Por el momento, no existe ningún
trata-
miento
curativo de la enfermedad y sus obje-
tivos consisten en reducir la gravedad y la fre-
cuencia de las recaídas, limitar la discapacidad
persistente, aliviar los síntomas y promover la
reparación tisular. El tratamiento de elección
para las recaídas agudas son los
corticoste-
roides
, atendiendo al carácter inflamatorio e
inmunológico de la esclerosis múltiple. Reducen
la intensidad y la duración de la recaída, proba-
blemente reduciendo el edema, pero no afecta
a la progresión de la discapacidad. El régimen
preferible consiste en el empleo de metilpred-
nisolona IV en dosis elevadas (1 g durante tres
días), aunque si se opta por la vía oral, la pauta
recomendada es una dosis inicial de 60 mg de
prednisona por día, durante una semana, re-
duciéndola posteriormente a lo largo de tres
semanas. No obstante, en la forma recidivante-
remitente la tendencia es que la eficacia de los
corticosteroides disminuya con el tiempo. Por
otro lado, en los cuadros agudos graves resis-
tentes a corticosteroides, se opta por un cambio
de plasma en días alternos, medida que pro-
duce excelentes resultados en más del 40% de
los pacientes afectados.
La
terapia modificadora de la enfermedad
se emplea únicamente en las formas recidivante-
remitente y en la secundariamente progresiva,
pero no en la progresiva primaria. En la forma
recidivante-remitente, este tratamiento busca
reducir la frecuencia e intensidad de los ata-
ques y prevenir la acumulación de discapacidad
asociada con la transición a la forma secunda-
riamente progresiva. Hasta el momento las
te-
rapias inmunomoduladoras
indicadas en la
esclerosis múltiple son los interferones beta, el
acetato de glatirámero, el fingolimod, el nata-
lizumab y los agentes citotóxicos, como azatio-
prina o ciclofosfamida.
El
interferón beta 1b
consiste en una leve
variación molecular del interferón beta humano,
difiriendo en un aminoácido y no está glucosi-
lado. En pacientes con forma recidivante-remi-
tente, la administración de dosis subcutáneas de
8 MU cada dos días reduce en un 34% la tasa
de recaídas, pero no parece reducir de forma
significativa la acumulación de discapacidad. Por
su parte, en pacientes con esclerosis múltiple se-
cundariamente progresiva el tratamiento de dos
años ha demostrado un significativo incremento
del tiempo hasta la progresión de la enferme-
dad, así como otros importantes beneficios, tales
como el retardar la necesidad de utilizar silla de
ruegas, reducir el consumo de corticosteroides y
el número de hospitalizaciones. Por su parte, el
interferón beta 1a
es estructuralmente idén-
tico a la citocina humana, tanto en la secuencia
de aminoácidos como en los restos glucídicos.
Reduce en un tercio la tasa de recaídas, pro-
longando una media de cinco meses el tiempo
transcurrido hasta la primera recaída. También
incrementa de forma significativa el periodo
transcurrido hasta la progresión sostenida de la
enfermedad.
El
glatirámero
es una mezcla de péptidos
sintéticos formados por copolímeros de ácido L-
glutámico, L-alanina, L-tirosina y L-lisina, parcial-
mente acetilados. No se conoce su mecanismo
de acción, aunque se ha sugerido que podría ac-
tuar como un péptido que mimetiza a la proteína
base de la mielina, provocando un efecto induc-
tor de los linfocitos T supresores, deficitarios en
la esclerosis múltiple, e inhibiendo el efecto de
los antígenos anti-mielina del sistema nervioso
central, al inhibir e efecto de los linfocitos T
autorreactivos. El acetato de glatirámero actúa
sobre las células dendríticas, que tienen una
intensa capacidad presentadora de antígenos,
orquestando las respuestas Th
1
y Th
2
. Es capaz
de reducir en un 30% el número de recaídas, y
la discapacidad resultante, en los pacientes con
esclerosis múltiple de tipo remitente-recidivante.
Sin embargo, no hay evidencia de que este tra-
tamiento tenga efectos beneficiosos sobre la du-
ración o gravedad de la recaída. Tampoco hay
datos clínicos significativos en pacientes afecta-
dos con formas progresivas de la enfermedad.
El
fingolimod
es, previa transformación en el
fosfato correspondiente, un modulador del re-
ceptor 1 de la esfingosina-1-fosfato (S1P) locali-
zado en la superficie de los linfocitos, al que se
une con alta afinidad, actuando como un anta-
1...,21,22,23,24,25,26,27,28,29,30 32,33,34,35,36,37,38,39,40,41,...140
Powered by FlippingBook