Panorama Actual del Medicamento (PAM) - Nº 367 - Octubre 2013 - page 26

872
Panorama Actual del Medicamento
NUEVOS FÁRMACOS
objetiva (respuestas completas + parciales)
fueron del 12,2% vs. 4,5%, con una duración
media de la respuesta de 4,2 meses.
Las respuestas favorables a la eribulina fueron
observadas tanto en pacientes refractarios a los
taxanos como en aquellos que no lo eran. Más
interesante es el hecho de que las respuestas
a la eribulina fueron algo mejores en pacientes
previamente tratados con capecitabina que en
los no pretratados con ésta.
En el estudio clínico en el que se comparó
directamente a la eribulina con capecitabina, la
diferencia de la superviencia global favoreció a
la eribulina (15,9 vs. 14,5 meses); una diferen-
cia que, aunque pequeña, casi alcanza la sig-
nificación estadística (p= 0,056); la diferencia
en las pacientes
Her2-
negativas fue algo mayor
(15,9 vs. 13,5) y estadísticamente significativa.
No obstante, en este mismo estudio no se com-
probó diferencia alguna en la supervivencia en
ausencia de progresión tumoral (4,1 vs. 4,2
meses).
La toxicidad predominante de la eribulina
recuerda a la de los taxanos y alcaloides de la
vinca (no en balde, sus efectos se centran, como
en aquéllos, en los microtúbulos celulares), con­
sistiendo fundamentalmente en mielotoxocidad
y neurotoxicidad. La neutropenia observada es
reversible y no acumulativa, y los casos graves
responden satisfactoriamente al empleo de fac-
tores esti­mulantes de colonias, requiriéndose
la suspensión del trata­miento por este motivo
en menos del 1% de los pacientes tratados.
Sin embargo, la reacción adversa que da lugar
a la suspensión del tratamiento con eribulina
con más frecuencia es la neuropatía periférica
(4%), que tarda en desarrollarse una media de
4 ciclos de trata­miento. La neuropatía periférica
es un problema inherente a todos los agentes
antineoplásicos que actúan sobre los microtúbu-
los, aunque en el caso de la eribulina la mayor
parte de los episodios son leves o moderados.
En comparación directa con la capecitabina, las
toxicidades más relevantes encontradas fue-
ron neutropenia (54% con eribulina vs. 16%
con capecitabina), síndrome mano-pie
5
(0,2%
vs. 45%), alopecia (35% vs. 40%), leucopenia
5
El síndrome mano-pie (eritrodisestesia palmoplantar) es
un efecto secundario de algunos antineoplásicos, como la ca-
pecitabina. Consiste en enrojecimiento, hinchazón y dolor en
las palmas de las manos o las plantas de los pies; a veces apa-
recen ampollas. Puede manifestarse en otras áreas de la piel,
como las rodillas y los codos.
(31% vs. 10%), diarrea (14% vs. 29%) y náu-
seas (22% vs. 24%).
Debe tenerse en cuenta que en una fase evo-
lutiva tan avanzada del cáncer de mama, la to-
lerabilidad del tratamiento – determinada por
la mayor o menor incidencia de efectos adversos
que afectan a la calidad de vida de la paciente
– suele ser más valorada que algún grave pero
infrecuente efecto adverso. En este sentido, la
eribulina no puede decirse que tenga una buena
tolerabilidad, aunque su toxicidad es general-
mente manejable y la incidencia real de neuro-
patía parece ser menor que la asociada a otros
agentes activos sobre microtúbulos (taxanos y
alcaloides de
Vinca rosea
).
Debe considerarse que la indicción autorizada
para la eribulina implica una fase muy avanzada
del cáncer de mama, con un grado notable de
deterioro en los pacientes, al tratarse de per-
sonas intensamente pretratadas con quimio-,
hormono- y/o radioterapia, muchas de ellas con
metástasis hepáticas y/o pulmonares. Por ello,
parece razonable no esperar resultados especial-
mente favorables en términos de supervivencia.
No parece que la eribulina vaya a modificar sus-
tancialmente el esquema terapéutico del cáncer
de mama avanzado o metastásico, aunque es in-
teresante su actividad sobre pacientes pretratadas
con capecitabina, la cual constituye, precisamente,
una alternativa a la propia eribulina. En estas cir-
cunstancias, el
Informe de posicionamiento tera-
péutico de eribulina en el cáncer de mama (Ca-
marero, 2013
) recomienda el uso de eribulina en
pacientes que hayan fracasado al menos a dos lí-
neas de tratamiento para la enfermedad avanzada
y que hayan sido pretratadas con antraciclinas,
taxanos y capecitabina.
Desde el punto de vista farmacológico implica
una vía relativamente innovadora, con una po-
sición intermedia dentro de los agentes activos
sobre microtúbulos, aunque más próxima a los
alcaloides de la
Vinca rosea
que a los taxanos.
La eribulina está siendo objeto de investigación
clínica en otras formas de cáncer, como pulmón,
sarcomas de tejidos blandos, ovario, próstata y
páncreas. Actualmente hay cuatro ensayos clí-
nicos en desarrollo en la Unión Europea
con
eribulina (cáncer de mama, pulmón y sarcomas
de tejidos blandos). Es otro de los agentes an-
tineoplásicos que proceden de la investigación
a partir de productos naturales y, en particular,
del mundo marino, que está dotando a la qui-
mioterapia de potentes e interesantes recursos.
1...,16,17,18,19,20,21,22,23,24,25 27,28,29,30,31,32,33,34,35,36,...140
Powered by FlippingBook