871
Panorama Actual del Medicamento
NUEVOS FÁRMACOS
año fue del 54% vs. 42% y a dos años del 20%
vs. 19%. En las no pretratadas la superviven-
cia global mediana fue de 454 días (CI
95%
346
a 556)/14,9 meses vs. 346 días (CI
95%
304 a
535)/11,4 meses, con una reducción del riesgo
del 13,5% (HR= 0,865; CI
95%
0,606 a 1,233)
estadísticamente no significativa; la tasa de su-
pervivencia a 1 año fue del 55% vs. 46% y a dos
años del 27% vs. 21%.
En el otro estudio clínico de fase III (
Kaufman,
2012
) se comparó la administración de eribulina
(bolo IV de 1,4 mg/m
2
, días 1 y 8 de cada ciclo
de 21) con capecitabina (2,5 g/m
2
/día oral, los
días 1 hasta el 14 de cada ciclo de 21) en un
grupo de 1.102 pacientes con cáncer de mama
avanzado o metastásico progresivo previamente
tratadas con antraciclinas y taxanos. Las pacien-
tes tenían una mediana de edad de 54 años,
eran Her2-negativas (68%) y un 73% recibieron
esta tratamiento con segunda o tercera línea de
tratamiento quimioterápico.
Los resultados mostraron una supervivencia
global de 15,9 meses (eribulina) vs. 14,5 (capeci-
tabina), con una reducción del riesgo del 12,1%
(HR= 0,879; CI
95%
0,770 a 1,003; p= 0,056) y
una supervencia libre de progresión tumoral de
4,1 vs. 4,2 meses (HR= 1,079; CI
95%
0,932 a
1,250), siendo las tasas de respuesta objetiva
del 11,0% vs. 11,5% (p= 0,849). En el caso es-
pecífico de las pacientes Her2-negativas la su-
pervivencia global fue de 15,9 vs. 13,5 meses
(HR= 0,838; CI
95%
0,715 a 0,983; p= 0,03).
Los efectos adversos más comúnmente des-
critos son neutropenia (55%), fatiga/astenia
(53%), neuropatía periférica (32%), leucopenia
(22%) y anemia (20%). Otros efectos adversos
descritos con una frecuencia superior al 10%
son anorexia, cefalea, náuseas, estreñimiento,
diarrea, vómitos, alopecia, artralgia, mialgia y
fiebre.
La neutropenia observada es reversible y no
acumulativa, con un nadir a los 13 días y una
media de tiempo hasta la recuperación de la
neutropenia grave (< 0,5 × 10
9
/L) de 8 días.
Los recuentos de neutrófilos inferiores a 0,5 ×
10
9
/L de más de 7 días ocurren en el 13% de los
casos. La neutropenia grave responde satisfac-
toriamente al empleo de factores estimulantes
de colonias y requiere la suspensión del trata
miento en menos del 1% de los pacientes tra-
tados. La neuropatía periférica de grado 3 o 4
aparece en el 7% de los pacientes. En este sen-
tido, la reacción adversa que da lugar a la sus-
pensión del tratamiento con eribulina con más
frecuencia es la neuropatía periférica (4%). La
mediana del tiempo hasta desarrollar neuropatía
periférica de grado 2 se ha estimado en 85 días
(después de 4 ciclos de tratamiento) y, en los
pacientes con neuropatía periférica de grado 1
o 2 preexistente, la frecuencia de neuropatía pe-
riférica de grado 3 emergente del tratamiento es
del 10%. Es difícil establecer cuál es el tiempo
medio de resolución de la neuropatía, pero se
estima que no es menor de 13 semanas.
ASPECTOS INNOVADORES
La eribulina es un agente antineoplásico ci-
totóxico que inhibe la fase de crecimiento de
los microtúbulos, pero sin afectar a la fase de
acortamiento, y secuestra la tubulina en agre-
gados no productivos. Esto da lugar al bloqueo
del ciclo celular G2/M, la disrupción de los husos
mitóticos y, en última instancia, la apoptosis ce-
lular después del bloqueo mitótico prolongado.
En este sentido, el mecanismo específico de la
eribulina sobre los microtúbulos difiere tanto de
los correspondientes a los alcaloides citotóxicos
de la
Vinca rosea
como de los taxanos.
Ha sido autorizada para el tratamiento de pa-
cientes con cáncer de mama localmente avan-
zado o metastásico con progresión de la enfer-
medad después de, al menos, dos regímenes de
quimioterapia para la enfermedad avanzada. La
terapia previa debe haber incluido una antraci-
clina y un taxano, a menos que estos medica-
mentos no fueran adecuados para los pacientes.
El principal ensayo clínico indica que el trata-
miento con eribulina en este tipo de pacientes
incrementa alrededor de 2,7 meses (82 días) la
supervivencia global sobre el tratamiento de
elección del médico (definido como cualquier
agente individual quimioterápico, hormonal o
biológico indicado en cáncer de mama, radio-
terapia o el mejor tratamiento de soporte), con
tasas de supervivencia al cabo de un año del
55% vs. 43% y a dos años del 29% vs. 19%.
Por su parte, en términos de supervivencia en
ausencia de progresión tumoral (supervivencia
libre de progresión), los resultados muestran
pobres resultados, con diferencias pequeñas y
no estadísticamente significativas (3,7 vs. 2,2
meses), a pesar de que las tasas de respuesta