889
Panorama Actual del Medicamento
NUEVOS FÁRMACOS
lisil-L-lisinamida
, lo que indica que sus primeros
39 aminoácidos corresponden a la
exendina-4
,
salvo en que se omite la
prolina
de la posición
38, y a los que se han añadido seis restos de
li-
sina
al final de la cadena, el último de los cuales
se encuentra en forma de amida. Estas pequeñas
diferencias estructurales con respecto al GLP-1
humano fisiológico se traducen en la mayor afi-
nidad relativa de la lixisenatida hacia los recepto-
res de GLP-1 y en que la semivida de eliminación
en condiciones fisiológicas pasa de apenas 1-2
minutos para el GLP-1 a alrededor de 3 horas en
la exenatida y lixisenatida, y 13 para la liraglutida,
al hacerse más resistentes a la hidrólisis por las
peptidasas fisiológicas (incluyendo a las dipepti-
dilpeptidasas).
EFICACIA Y SEGURIDAD CLÍNICAS
La eficacia y la seguridad clínicas de la lixise-
natida han sido adecuadamente confirmadas en
la indicación autorizada, mediante varios ensayos
clínicos controlados con placebo o comparadores
activos (exenatida, liraglutida, sitagliptina, piogli-
tazona), tanto en monoterapia como en trata-
mientos añadidos (
add-on
) a terapia antidiabética
de base (metformina, insulina, sulfonilureas, pio-
glitazona, etc.). La mayoría de los estudios fueron
doblemente ciegos y multinacionales.
En conjunto se incluyeron en los ensayos clíni-
cos recogidos en el
EPAR (EMA)
un total de 3.825
pacientes con diabetes mellitus de tipo 2 (DM2),
con valores de hemoglobina glucosilada (HbA
1C
)
entre el 7% y el 10% y una glucemia en ayunas
≤
13,9 mmol/L (250 mg/dL). En los estudios de
adición al tratamiento previo (
add-on
), éste debía
haber permanecido con dosis estables durante los
últimos dos meses (insulina) o tres meses (anti-
diabéticos orales). La duración de los estudios fue
de 24 semanas (6 meses) en la mayoría de ellos,
salvo en monoterapia (12 semanas; 3 meses). Más
del 85% de los pacientes incluidos en los estudios
completaron el periodo correspondiente.
En cuanto a las características demográficas
de los pacientes incluidos en los estudios clínicos,
un 48,5-56,9% eran mujeres, con edades medias
entre 54 y 59 años (la mayoría estaban entre 50 y
65 años; un 8,1-25,5% estaban entre 65 y 75 años
y entre el 0% y el 5,2% tenían 75 o más años). La
duración media de la diabetes desde el diagnóstico
inicial osciló entre 2,5 y 12 años, mientras que la
incidencia media de retinopatía diabética era del
12,7-14,5%, la de neuropatía sensorial o motriz de
origen diabético del 22,8-23,7% y la de nefropatía
diabética del 6,2-8,5%; un 60% de los pacientes
presentaban hipertensión y las medianas de con-
centración porcentual de hemoglobina glucosilada
(HbA
1C
) estaban entre 8,0% y 8,5%.
Como variable primaria de eficacia se utilizó
en la mayoría de los ensayos clínicos la diferencia
entre lixisenatida y el comparador del porcentaje
de hemoglobina glucosilada conseguida al final
del estudio, expresada como
mínimos cuadros
promedio (LMS; Least Mean Square)
. Como va-
riables secundarias de eficacia se determinaron
los porcentajes de pacientes respondedores (con
valores <7% y, en su caso,
≤
6,5% para el HbA
1C
)
y las variaciones medias de la glucemia en ayunas
y del peso.
En el estudio en monoterapia (
Fonseca, 2012
)
se comparó durante 12 semanas la lixisenatida en
dos sistemas posológicos vs. placebo en pacien-
tes no tratados. El primer esquema (un paso) con
lixisenatida consistió en 10 µg/24 h durante dos
semanas, seguido de 20 µg/24 h durante el resto;
el segundo (dos pasos) utilizó 10 µg/24 h durante
una semana, luego 15 µg/24 h durante otra se-
mana y el resto 20 µg/24 h. La diferencia media
con respecto al placebo fue de -0,54% (2 pasos) y
-0,66% (1 paso), ambas estadísticamente signifi-
cativas. Las tasa de pacientes respondedores fue-
ron, para el criterio de <7% del 52,2% (2 pasos),
46,5% (1 paso) y 26,8% (placebo), y con el crite-
rio de
≤
6,5% fueron del 31,9%, 25,4% y 12,5%,
respectivamente. La diferencia media con respecto
al placebo en la glucemia en ayunas fue de -0,87
a -1,08 mmol/L y la del peso corporal de -0,02 a
-0,06 kg. La incidencia de eventos adversos fue del
23% entre los tratados con lixisenatida vs. 4,1%
con placebo; específicamente la de hipoglucemia
sintomática fue del 1,7% vs. 1,6%.
En los estudios controlados con placebo en los
que se empleó lixisenatida como terapia añadida
(
add-on
) al tratamiento antidiabético de base, los
resultados obtenidos fueron los siguientes:
–– Metformina sola: Variación media del por-
centaje de hemoglobina glucosilada: -0,75%
a -0,92% vs. -0,38% a -0,42%; porcentaje
de pacientes con HbA
1C
<7% del 40,6-
47,4% vs. 22,0-24,1%; diferencia media de
la glucemia en ayunas respecto al placebo:
-0,70 mmol/L y de peso de -0,68 kg.