Panorama Actual del Medicamento (PAM) - Nº 367 - Octubre 2013 - page 126

972
Panorama Actual del Medicamento
FARMACOECONOMÍA
tes clásicos. Para ello se ha recurrido a compa-
raciones indirectas entre ellos.
Los autores concluyen que, en general, los
nuevos anticoagulantes orales dabigatran, ri-
varoxaban y apixaban son eficientes respecto
de los clásicos, sea warfarina o aspirina, lo que
sugiere que el beneficio clínico asociado puede
compensar el incremento de su coste particular.
No obstante, se hallan diferencias cuantitativas
significativas entre los valores cuantitativos del
estimador de la eficiencia en los diferentes es-
tudios.
Costes sanitarios directos
en diabetes tipo 2
La diabetes, principalmente la de tipo 2, cons-
tituye un muy importante problema de salud en
el mundo actual. No sólo afecta a una enorme
cantidad de personas sino que supone un con-
siderable coste económico para los sistemas
de salud de cualquier país. Datos de 2012 en
EE.UU. indican que afecta a unos 26 millones de
personas presentando un coste de 245.000 mi-
llones de dólares, de los cuales, algo más de la
cuarta parte se corresponden con costes asocia-
dos a la pérdida de productividad. El problema
se agrava cuando se espera que la prevalencia
de la enfermedad aumente progresivamente en
el tiempo.
Los costes asociados a una enfermedad se
pueden estimar de dos formas diferentes. Un
tipo es el coste de los casos prevalentes, es decir,
el correspondiente a todos aquellos pacientes
existentes en un periodo de tiempo, por ejemplo
un año, independientemente de cuándo comen-
zaron con la enfermedad; esta forma de análisis
ofrece datos reales acerca de cuánto cuesta al
sistema de salud una determinada patología en
un tiempo dado. Otra forma de estimar el coste
es a partir de los datos de incidencia, es decir,
de los nuevos casos aparecidos en un periodo
de tiempo, por ejemplo un año. De esta manera,
se puede conocer cuál es el coste real de una
cohorte de pacientes que iniciaron simultánea-
mente su enfermedad a lo largo del tiempo. Sin
embargo, este tipo de estudio presenta mayor
complejidad al precisar datos desagregados de
la cohorte inicial a lo largo de los años.
Con el fin de estimar el coste sanitario di-
recto de una cohorte de pacientes incidentes a
lo largo de toda su vida, los autores
2
diseñaron
un modelo de decisión que estimaba el coste del
manejo habitual de la patología más el de las
complicaciones asociadas con la diabetes tipo
2. Dicho modelo analiza la cohorte de pacientes
desde el diagnóstico de la diabetes tipo 2 hasta
la muerte. En el estudio se incluyen 8 cohortes
diferentes por riesgo, en función del sexo (hom-
bres y mujeres) y del grupo de edad al inicio
(25-44, 45-54, 55-64 y mayores de 65 años).
A estos pacientes se atribuyeron los datos de
prevalencia de los factores de riesgo ajustados
a su edad y género (hipertensión, colesterol y
tabaquismo).
Las complicaciones fueron analizadas de
forma desagregada (nefropatía, neuropatía,
retinopatía, accidente cerebrovascular y coro-
nariopatía). Aproximadamente el 58% de los
pacientes presentaron una complicación; su
progresión fue establecida en base a los datos
extraídos del UKPDS
study
.
Los costes incluidos en el estudio compren-
dieron los de tipo sanitario directo, derivados
del manejo habitual de la diabetes más el de
las complicaciones habidas. Dado que el hori-
zonte temporal fue el de toda la vida de la co-
horte, se aplicó una tasa de descuento del 3%
anualmente. Los costes del manejo de la enfer-
medad fueron los de los medicamentos admi-
nistrados (metformina, sulfonilureas, glitazonas
e insulina), consultas médicas y monitorización
de la glucemia. Respecto a las complicaciones,
se dividieron en los costes del manejo durante
el primer año de éstas y el de mantenimiento
en años posteriores. Asimismo, se imputaron
los costes asociados con la muerte provocada
por las complicaciones de neuropatía y corona-
riopatía. Posteriormente se realizaron diversos
análisis de sensibilidad para estimar el impacto
que producían las modificaciones de las varia-
bles más relevantes.
Los resultados indicaron que el mayor coste
correspondió con la cohorte de hombres que
inician la patología en el rango de edad de 25 a
44 años y el menor, al de aquellos que inician en
el último período de vida (más de 65 años). Una
tendencia similar se observó con las mujeres. Las
complicaciones supusieron más de la mitad del
coste total, principalmente asociadas a ictus y
2
Zhuo X, Zhang P, Hoerger T.
Lifetime direct medical
costs of treating type 2 diabetes and diabetic complications.
Am J Prev Med.
2013; 45(3): 253-61.
1...,116,117,118,119,120,121,122,123,124,125 127,128,129,130,131,132,133,134,135,136,...140
Powered by FlippingBook