968
Panorama Actual del Medicamento
ACTUALIDAD FARMACOTERAPÉUTICA
la diferencia de riesgo más elevado (
odds ratio
, OR=
0,07; IC
95%
0,03 a 0,15 ), mientras que el ácido ace-
tilsalicílico mostró la diferencia de riesgo bajo ( OR=
0,65; IC
95%
0,39 a 1,03 ). El riesgo de hemorragia
mayor fue más alto con los antagonistas de la vita-
mina K (OR= 5,24; IC
95%
1,78 a 18,25 ) que con pla-
cebo u observación. Los casos de tromboembolismo
venoso recurrente grave y las hemorragias mortales
fueron raros.
–
–
Castellucci LA, Cameron C, Le Gal G, Rodger MA, Coyle
D, Wells PS, Clifford T, Gandara E, Wells G, Carrier M.
Effi-
cacy and safety outcomes of oral anticoagulants and antiplatelet
drugs in the secondary prevention of venous thromboembolism:
systematic review and network meta-analysis.
BMJ
. 2013; 347:
f5133. doi: 10.1136/bmj.f5133.
Pericarditis
Colchicina: un inesperado aliado
plica una reducción del 44% del riesgo relativo con
la colchicina (RR= 0,56; IC
95%
0,30 a 0,72; número
necesario a tratar; 4; p< 0,001). La colchicina redujo
la tasa de persistencia de los síntomas a las 72 horas
(19,2% vs. 40,0%; p= 0,001), el número de recu-
rrencias por paciente (0,21 vs. 0,52; p= 0,001) y la
tasa de hospitalización (5,0% vs. 14,2 %; p= 0,02).
Asimismo, la colchicina también mejoró la tasa de
remisión en la semana 1 (85,0% vs. 58,3%; p<
0,001). La incidencia de efectos adversos generales
y las tasas de interrupción del tratamiento durante
del estudio fueron similares en los dos grupos de
estudio. No se observaron efectos adversos graves.
–
–
Imazio M, Brucato A, Cemin R, et al; the ICAP Investiga-
tors.
A Randomized Trial of Colchicine for Acute Pericarditis.
N Engl J Med
. 2013 Aug 31. [Epub ahead of print]. DOI:
10.1056/NEJMoa1208536.
Síndrome del ovario poliquístico
Metformina podría ayudar a prevenirlo
en niñas obesas
C
APARATO
CARDIOVASCULAR
G
APARATO
GENITOURINARIO
En los pacientes con pericarditis aguda, la
colchicina, cuando se añade a la terapia
anti-inflamatoria convencional, redujo
significativamente la tasa de pericarditis
persistente o recurrente.
La terapia de metformina junto con un
programa de modificación del estilo de vida
parece ser capaz de provocar reducciones
en el índice de masa corporal (IMC) y en los
niveles de andrógenos en las niñas prepúberes
muy obesas, en comparación con el uso de un
programa de estilo de vida solo
Aunque algunos datos clínicos habías sugerido
que la colchicina podría ser eficaz para el trata-
miento de la pericarditis recurrente, no se disponía
de datos concluyentes con respecto al uso de la
colchicina durante un primer ataque de pericar-
ditis aguda y en la prevención de la recurrencia
de los síntomas. Por este motivo, se llevó a cabo
un estudio multicéntrico, doblemente ciego, en el
que un grupo de adultos con pericarditis aguda
fueron asignados al azar para recibir colchicina
(0,5 mg/12 h para pacientes con más de 70 kg o
0,5 mg/24 h para aquellos con
≤
70 kg) o placebo
durante 3 meses, además del tratamiento antiin-
flamatorio convencional con ácido acetilsalicílico
o ibuprofeno.
Un total de 240 pacientes fueron incluidos en
el estudio; 120 asignados al azar a cada uno de
los dos grupos. El resultado primario (recurrencia
o persistencia de la pericarditis) se produjo en 20
pacientes (16,7%) en el grupo de colchicina y 45
pacientes (37,5%) en el grupo placebo, lo que im-
Los datos aportados por un reciente estudio
sugieren que la normalización precoz de los ni-
veles de andrógenos parece prevenir la evolución
temprana hacia el síndrome de ovario poliquístico
(SOP). Las niñas prepúberes con obesidad severa a
menudo muestran hiperinsulinemia y hiperandro-
genemia, que también se asocia con el desarrollo
futuro de las características de síndrome del SOP.
En este estudio se evaluaron los beneficios poten-
ciales de la combinación de un programa de estilo
de vida con metformina para la hiperinsulinemia,
examinando los niveles plasmáticos de andróge-
nos y las futuras características del SOP en niñas
prepúberes con obesidad severa. Las característi-
cas basales de las 60 participantes (edad media de
8,5 años ) mostraron un IMC medio de 3,0 desvia-